Educación y Formación para el Futuro | Scoop.it

Mostrando entradas con la etiqueta Descubriendo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubriendo. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2016

Viajar con niños ¿cómo elegir el destino de acuerdo a su edad?

Como ha pasado el tiempo, ya las vacaciones de verano quedaron tan atrás que casi nos las recordamos; sin embargo se acerca el ansiado "puente de diciembre" y también las vacaciones navideñas, así que probablemente estas pensando en una escapadita próxima.


Las vacaciones con niños pueden representar un gran estrés, ellos tienen poca paciencia para los planes de adultos, se inquietan en los largos viajes en coche o aeropuertos y por esta razón planificar un viaje con niños puede ser agobiante y terminamos por pensar en un sitio donde ellos "estén tranquilos"; o en otros casos hacer escapaditas del matrimonio sin los niños.

Desde que nacieron mis hijos nunca me fui de vacaciones sin ellos, los planes de paseos o viajes los incluyen siempre y a pesar de eso no he dejado de hacer cosas que me gustan y de disfrutar las que le gustan a ellos; por eso te voy a dar unas sugerencias para planificar el destino según la edad de tus hijos.

Viajar con bebes (hasta los 2 o incluso 3 años)

A esta edad puedes elegir casi cualquier destino urbano, puedes ir a museos, y visitar ciudades. También puedes ir a la playa o visitar el campo siempre y cuando no pretendas hacer largas expediciones.

A esta edad llevas al niño en el cochecito, suelen dormir bastante y el problema puede ser la comida que debes ir siempre preparado y llevar muditas extra.



Ten en cuenta incluir paradas en parques o zonas donde puedas dejar andar a tu peque, involucrarlo en las actividades planificadas y dejar las visitas a museos para las horas de siesta de manera que puedas hacer el paseo con calma.

Antes de los 3 años mi hijo mayor viajo a España y a Bogotá (desde Venezuela), subió en funicular a la montaña de Montserrate y fue miles de veces a la playa.

Los viajes en avión pueden suponer todo un reto, pero hay que prepararse.

Niños preescolares ( entre 3 y 6 años)

En esta edad es el momento de planificar vacaciones mas centradas en ellos, buscar destinos apropiados con muchas actividades de diversión acordes con sus gustos pero sin dejar de lado los tuyos, incorpora algun paseo corto por la ciudad que estés visitando, muestrale los encantos de descubrir una nueva cultura o diferente forma de vida.

Y sobre todo disfruta tu lo que estás haciendo con ellos.



En esta etapa fue cuando conocimos disneylandia y los otros parques de Orlando, ellos se lo pasaron bomba pero tambien incluimos dias de compras que no eran lo que mas les gustaba y por supuesto se quejaron pero no por eso dejamos de hacerlo.

La playa no deja de ser un destino ideal, aunque es preciso estar mucho mas atento a lo que hacen en el agua ya que son bastante temerarios a esta edad.

Viajar con niños grandes (6 a 14 años)

Creo que es la mejor etapa para los paseos y vacaciones; en primer lugar debes involucrarlos en la planificación del viaje, pedirles que investiguen lo que les gustaría conocer o hacer en el lugar que vas a visitar.

En la playa estamos mucho más tranquilos por su autonomía, puedes planificar excursiones y actividades deportivas que disfrutes con ellos y paseos  largos; te recomiendo incluir cultura y arte en cada viaje que hagas con ellos, si vas a visitar una ciudad promueve su interés por los edificios históricos, conversen sobre ello. Desde luego que no será lo que prefieran hacer pero es el momento de interesarlos por este tipo de turismo.

A esta edad ya pueden empezar a conocer museos y asistir a conciertos.


Son muchos los viajes que hemos hecho en esta etapa, mis hijos se portaron fantástico en Londres y París, aguantan bien las caminatas por campo o ciudad, hemos hecho muchos viajes largos en coche y desde luego que no es el paraíso, pero haciendo paradas y juegos dentro del vehiculo vamos llevando este tema y si... seguimos disfrutando la playa un montón.

Viajar con adolescentes (mas de 14 años)

Mis hijos aún no llegan a esta etapa, pero confío en estar abonando el terreno para que deseen seguir disfrutando vacaciones conmigo; creo que están preparados para proponer destinos e itinerarios que todos podamos disfrutar.


Nosotros disfrutamos mucho los paseos cortos y en coche, micro vacaciones de 4 o 5 días en hotelitos sencillos y baratos donde llevamos gran parte de nuestra comida. Mi filosofía en este aspecto es viajar por la experiencia; ya comeremos rico al llegar a casa.

Y tu, ¿que destino recomiendas?

viernes, 18 de noviembre de 2016

Descubriendo Asturias: Tres encantadores pueblos de interior.

Ya te he comentado antes lo que me gusta Asturias, y te he hablado de algunos rincones de su capital Oviedo; la verdad es que Asturias está llena de pueblos encantadores y sorprendentes.

Cuando terminaba el verano te conté en este post acerca de sus playas y como se puede disfrutar el buen tiempo en ellas; y anteriormente hablamos sobre la magia del Santuario de Covadonga.

Pues bien, hoy quiero mostrarte tres encantadores pueblos de interior que vale la pena conocer, no están relacionados con la playa ni son visitados masivamente como Covadonga; pero poseen edificaciones históricas y con importancia etnográfica, además que el camino para llegar a ellos ya vale la pena por lo verde e impresionante del paisaje.

Primero vamos a Salas; Salas es un concejo en el centro occidente de Asturias, a 40 minutos de Oviedo; el pueblo Salas, forma parte del Camino de Santiago, en su casco histórico destaca una torre medieval y la Colegiata de Santa Maria la Mayor que data del siglo XVI.

Los alrededores de Salas son de un verde impresionante y puedes recorrer el pueblo andando y contemplando los numerosos monumentos y edificaciones que tiene en su casco histórico.

Cerca de Salas, se encuentra Cornellana, donde podemos ver un monasterio del siglo XII y caminar junto al río un buen trecho.


Si vamos hacia el oriente de Asturias, muy cerca de Infiesto está Espinaredo, el segundo pueblo que te quiero presentar; tardamos casi un hora en llegar; esta localidad es famosa por sus horreos en perfecto estado de conservación; algunos de ellos tienen más de 500 años; es un pueblin muy pequeñito pero con mucho encanto.















Siguiendo el camino de oriente, muy cerquita de la frontera con Cantabria llegamos a Colombres, cuyo encanto es la historia de migración que nos cuenta; en este pueblo hay numerosas casas de indianos y se encuentra el Museo de Indianos de Asturias, una visita muy recomendable.



El museo de indianos recoge la historia de la emigración de Asturianos hacia América en los siglos XIX y XX, cuenta cómo viajan, cómo vivieron allí y como volvieron a la tierrina a construir y contribuir al progreso de sus pueblos y ciudades.

Colombres fue pueblo ejemplar de Asturias.

Para mi esta visita fue de mucha relevancia, entendiendo un poco a mis abuelos que dejaron su tierra para marchar a Venezuela hace tantos años.

Pasear por Asturias, es un descubrimiento continuo, para la vista y para el corazón.



miércoles, 5 de octubre de 2016

viernes, 2 de septiembre de 2016

Playas de Asturias: MI top 5

Aún no se terminó el verano, pero si las vacaciones para la mayoría; sin embargo septiembre es un mes perfecto para venir a Asturias ya que por lo general este mes hace buen tiempo y vale la pena escaparse unos días al Paraíso; durante los meses de julio y agosto visitamos 10 playas diferentes en total y el verano pasado unas 6 o 7 mas por eso me animé a preparar este resumen con mi top 3 de playas favoritas; las Playas de Asturias son muy diversas, las con hay acantilados, de cantos rodados, de arena gruesa, de arena fina, con olas y sin ellas; playas nudistas, playas familiares, playas con muchos servicios y playas más salvajes.

Salinas al atardecer

Ojo, no pretendo decir cuales son las mejores playas de asturias, el objetivo es contarte sobre MIS favoritas hasta la fecha (puesto que me faltan muchas por conocer); son más de 200 playas, así que hay para todos los gustos porque como te comenté antes; hay de todo.

En la web de turismo Asturias, encuentras un resumen perfecto (y objetivo) de todas las playas, indicando los servicios que prestan, su ubicación y la afluencia; además si te decides a visitarlas no olvides consultar antes las web cam para ver el estado del cielo antes de ir, ya que en nuestro paraíso el tiempo es muy cambiante y puede haber gran diferencia entre la costa oriental y la occidental el mismo dia.

¿Por que me gustan estas playas?

A mi, en lo personal no me gustan las playas de cantos rodados y me fastidia bastante la presencia de algas en el agua, en los últimos días de agosto hubo mareas fuertes que revolvieron el mar y arrastraron a la orilla grandes masas de algas. Para mi también es importante tener un aparcamiento cercano a la playa y una ducha o fuente para quitar el salitre a los niños al marchar.

Entre los aspectos más importantes entonces esta: arena, poca piedra, aparcamiento y mar tranquilo para dejar a los niños disfrutar del mar sin angustiarme.

Así pues, aunque Verdicio me parece una playa hermosa, amplia con una vista impresionante, con una aparcamiento enorme y otros servicios muy útiles,  el mar es generalmente muy movido y estar en la playa allí no es nada relajante para mi. Con salinas me pasa algo parecido, es la playa que más he repetido por la comodidad pero nunca he visto el mar tranquilo.


La numero 5: Cuevas del Mar en LLanes


A ver, es una playa hermosa, un paisaje increíble, tiene varios aparcamientos y no es muy grande ni muy pequeña, cuando baja la marea nos permite ir hacia las cuevas a explorar lo cual es muy divertido. 


Para mi, en contra tiene que hay muchas piedras, resulta difícil hasta poner la sombrilla, hay que ubicarse en la zona derecha que hay menos rocas. Si puedes ir un dia de semana que está menos saturada la disfrutaras mucho mas.  Como es una bahía rara vez habrá oleaje fuerte con lo cual puedes dejar a los niños mayores jugar tranquilos en el mar.

La numero 4: La Isla

Esta puntuación tiene valor sentimental, la Isla es una playa cercana a Colunga donde pase varias vacaciones de niña y adolescente, es mayormente arenosa y al bajar la marea se une con el barrigón y hasta con la Espasa dejando un largo camino para recorrer y explorar. Tiene muchas piedras en la zona izquierda del mar, asi que cuando la marea esta baja resulta incomodo bañarse alli.



Con marea alta es una playa hermosa, con marea baja puedes ir caminando hasta el peñon que se ve en la foto, subirlo y explorar del otro lado; para nosotros es como ir a una playa con parque de atracciones. Es una playa muy abierta así que cuando hay mucho aire encontrarás fuerte oleaje y al final de la tarde hace aire en la orilla y puede ser desagradable. Recuerda llevar zapatos para caminar entre las piedras y disfrutar bien de esta playa.


La numero 3: Rodiles

Rodiles la conocí en otoño: vacía! y por lo tanto puede asombrarme con su extensión y hermosura; es una playa de arena, muy grande. En contra tiene que es muy popular por lo tanto se llena enseguida a pesar de su gran tamaño y que el aparcamiento esta un poco lejos para ir cargando tanto trasto. 


La número 2: Playa de San Pedro

Es una playa más bien pequeña, de arena gruesa y mar tranquilo, me gusta por todo eso: no hay piedras, los niños pueden explorar sin casi perderlos de vista, el aparcamiento está cerca y hay todos los servicios, también tiene una zona de césped donde pueden asolearse aquellos que no les gusta la arena.


Por ser pequeña se llena pronto, y la zona de arena puede saturarse, mejor no ir en domingos ni festivos.

Y la Numero 1: Playa de Barro

Lo tiene todo: arena fina, al bajar la marea se une con otro arenal, el mar es tranquilo, al estar en una ensenada está resguardada del aire, es preciosa a la vista; tiene todos los servicios, buen aparcamiento, el chiringuito es una preciosidad... en fin. Esta playa de LLanes me cautivó; y de camino a ella puedes ver la iglesia del pueblo de Barro que con la marea alta parece estar en medio del agua.


No dejes de llevar sombrilla para cubrirte del sol; o considera alquilar una, también hay tumbonas.


Este es mi recuento hasta ahora, me falta mucho por explorar de la costa asturiana, muero por conocer Gulpiyury por ejemplo y otras playas del concejo de llanes. Solo lamento no haber tomado mejores fotos, la mayoría de estas que te mostré son tomadas con el móvil y no hacen justicia al paisaje.

Mas Playas...

Otra playa que resulta conveniente si vas con niños es La Espasa, ademas de un enorme aparcamiento hay varios chiringuitos y restaurante, un buen baño y parque infantil, zona de césped a la sombra; no es particularmente bonita y hay muchas piedras en la arena, por eso no esta entre mis favoritas, pero es buena para ir a la playa sin mucha complicación porque hay donde comer, cambiarse y echar una siesta a la sombra.

La playa de Salinas es muy extensa, y contigua a ella esta San Juan, que suele tener el mar mas tranquilo, tiene su propio aparcamiento y entre ellas estanlas dunas del espartal... lo que disfrutan los niños alli. Son playas muy visitadas por el buen acceso en tren y autobús.

Moniello es una playa sin arena, solo cantos rodados, va muy poca gente así que es buena para ir a tomar el sol una tarde (yo fui sin los niños), lleva tu silla o tumbona; tiene aparcamiento y chiringuito.

Cuéntame ¿cuales son tus favoritas?, ¿cual me recomiendas visitar?

Feliz retorno a la rutina!


miércoles, 3 de agosto de 2016

miércoles, 3 de febrero de 2016

viernes, 25 de septiembre de 2015

De fiesta por Oviedo: San Mateo 2015

 San Mateo 15Si! un año más (ya van tres) que estamos de fiesta por Oviedo, disfrutando de San Mateo, la gran celebración de esta ciudad; desde el dia de la Santina hasta el hasta la fiesta de San Mateo, en esta ciudad es un no parar; chiringuitos, actividades para los niños, conciertos de pago, y gratuitos, el desfile de América en Asturias... en fin , si quieres ver toda la programación, pincha en la foto del cartel que te lleva a la web del ayuntamiento, la verdad es que hay para todos los gustos tanto en la calle y los parques como en los teatros.

Ya nos vamos haciendo veteranos en esto, este año no nos perdimos las actividades para los niños en el campo San Francisco, otra vez trajeron los juegos hechos con materiales de reciclaje, en esta oportunidad con bicicletas; los peques no querían salir de ahí y la verdad no los culpo, bajo el lema: Campo Fantástico, también tuvieron teatro, titeres, conciertos de música, payasos, baile, magos... una gran fiesta en todo el parque durante los 10 días que dura la celebración.


Otra cita a la que no puedes faltar en San Mateo es el Desfile de América en Asturias, haciendo honor a la verdad este año fue mucho menos fastuoso que en anteriores, le faltó un no se que... pero bueno igual disfrutamos esta fiesta, estuvieron presentes diversos grupos culturales asturianos y representaciones de Colombia, Ecuador, Cuba, México, Perú y Brasil. Los Colombianos fueron los mas alegres para mi.


Para cerrar la fiesta: el dia grande, a comer el Bollu; primero los socios de la SOF se acercan a la plaza de España con el vale que dan a inicios de año para buscar una botellina de vida y un "bollu preñau", es decir un pan horneado con chorizo dentro; por lo general se hace un picnik en el campo San Francisco, asi lo hicimos nosotros el año pasado como lo conté aqui, pero este año decidimos marchar un poco mas lejos y llegamos hasta un merendero en Lugones que resultó encantador, con parque infantil y todo.

Para completar el bollu, preparé una empanada de atún, igualita a esta y compramos unos dulces típicos: carbayones y cubiletes.

En fin que nos pusimos las botas y pasamos una rica tarde al aire libre.

¿Cual es la mejor fiesta de tu población?  

miércoles, 16 de septiembre de 2015

martes, 8 de septiembre de 2015

Descubriendo Asturias: El santuario de Covadonga

 No es la primera vez que visito a "La Santina", como se conoce a la Patrona de Asturias; la Virgen de Covadonga es objeto de gran veneración por todos los asturianos, las familias llevan sus bebes a la Santina para encomendar su protección, las madres la visitan para pedir salud a sus hijos, muchos llevan su coche nuevo para que la virgen los bendiga y los proteja en la carretera, los agricultores brindan ofrendas por sus cosechas, los estudiantes le piden éxito en los exámenes de septiembre o de fin de carrera... en fin el culto a la Virgen de Covadonga es amplio y extendido, cuando el equipo de fútbol de la ciudad de Oviedo paso a segunda división, los jugadores visitaron a la Santina para agradecerle.


El caso es que hoy 8 de septiembre se celebra el día de Nuestra señora de Covadonga y por eso quiero traerles este post con imágenes de mi ultima visita a ese lugar hace 12 días, fui con mis hijos, mi esposo y mi madre; todos teníamos cosas que agradecer pero también le rogamos por estar pronto juntos definitivamente que es nuestro mayor anhelo.

La cueva de la Santina se encuentra en el monte Auseva, cerca de Gangas de Onís, el origen de su nombre es controvertido, unos dicen que proviene del céltico : "Cova de onnica"  (onikka significa fuente), y otros que viene del latin: "Cova Dominnica" (cueva de la señora), yo he leído muchas leyendas de los antiguos celtas, historias inspiradas en los tiempos en que Pelayo cuidaba y reinaba en estos lares (siglo VIII) y me gusta mas la tradición que dice que esta cueva se encontraba en un paraje llamado Ongar por los hombres de esa época; allí se refugiaron Pelayo y sus hombres defendiéndose de los Musulmanes liderados por Munuza que intentaban conquistar el norte de la península y viéndose casi perdidos se encomendaron a la virgen mientras subían por la montaña hacia la cueva, una vez allí, empezaron a repeler a los musulmanes cuyas flechas se les "devolvian" al lanzarlas haciendo que los atacantes al verse reducidos en numero por sus propias flechas, se marcharan.

 En su huida hacia Gijon (donde se encontraban asentados) encontró Munuza la muerte; por esa razón el Rey Pelayo, convencido que fue la virgen quien los protegió le dio a la "Cova d'ongar" (nombre que se fue deformando hasta el original: Covadonga) importancia como lugar de culto religioso; se dice también que en esa batalla de Covadonga (en la cova -cueva- d'Ongar) se dio inicio a la reconquista de España, pues gracias a Pelayo y sus tropas los musulmanes nunca pudieron conquistar el Norte, y mas bien fueron perdiendo terreno, ya que Pelayo y sus sucesores envalentonaron a los señores de la s actuales Cantabria, Galicia, Leon para unirse a la lucha y finalmente tras varios siglos lograron echar a "los moros" de la peninsula.

Cerca del monte donde se encuentra la cueva esta la población de Cangas de Onís, donde el Rey Pelayo estableció la capital del Reino de Asturias, alli encontramos este impresionante puente romano sobre el Rio Sella conservado en excelente estado; otro lugar que no puedes dejar de visitar.



En Covadonga, la historia, la leyenda y la fe se confunden, como dije antes, yo te cuento la versión que mas me gusta e inspira; lo cierto es que los parajes que rodean la cueva, la imponente basílica dedicada al culto de La Satina, la parada en Cangas de Onis, o la visita al Mirador del Fitu en los picos de Europa son una parada obligada cuando pasas por Asturias o Cantabria, yo no me canso de ir, saludar a la Virgen, respirar aire de montaña, beber de la fuente de los 7 caños y encontrar un poco de sosiego con esta visita.




Feliz retorno a la rutina
@mireiamenes







miércoles, 2 de septiembre de 2015

Miercoles Mudo: Las piraguas del Sella

Feliz Miercoles Mudo, de vuelta!!!

   
    An InLinkz Link-up
   

miércoles, 8 de julio de 2015

Miercoles Mudo: el mar... al fin!



En Luanco: Felíz MM

viernes, 22 de mayo de 2015

Descubriendo los oficios tradicionales asturianos en la Feria de la Ascension


En Asturias se celebra la feria de la ascensión en plena primavera, un evento dedicado a la ganadería, la agricultura y la producción artesanal de los productos típicos de la tierrina; y a la gente de campo; en esta feria se dan a conocer estos productos, pero sobre todo se ensalza el trabajo del campo, se enseña como ganaderos, agricultores y artesanos efectúan sus tareas y se revaloriza el papel de este sector descuidado en el mundo industrializado del hoy.

Flor de asfalto
Así me decian mis compañeros de universidad, nunca he sido muy de campo, me considero totalmente urbana y cuando tengo oportunidad de vacacionar, prefiero grandes ciudades o playas; puede ser que por  mi ignorancia respecto a la vida campestre me causo tanta impresión el toldo de oficios tradicionales asturianos, en el cual pasé casi toda la tarde del domingo; mirando, preguntando y hablando con los artesanos que alli se encontraban exhibiendo su imponente trabajo y conversando con los visitantes.

Un lugar para aprender y apreciar
La feria incluía muestra de gastronomía y productos alimenticios, pasamos un buen rato en la carpa de quesos, degustando las muestras hasta elegir que el que nos llevamos a casa; de oveja, de vaca, de cabra, tres leches, arroz con leche... y cada uno sabia diferente al otro; no faltaron los tradicionales "afuega´l pitu" o el virulento queso "cabrales"; en general a mi me gustaron mas las muestras de los quesos de llanes; y nos decidimos por un quesin de cabra semi curado, un tarro de arroz con leche y requeson.

No sabía yo que en Asturias se cosecha kiwi, y tambien mercamos una rica mermelada artesanal de kiwi; habia muestras de miel, propoleo y derivados, la apicultura también es propia de Asturias.

No faltaron los chorizos, la sidra, los dulces típicos asturianos, el pan  de escanda en todas sus variantes... bueno! un sin fin de productos; imposible probarlos ni comprarlos todos; el año que viene iremos por otros.

Los oficios tradicionales
De esto les quiero contar en particular; pues para los peques y para mi resulto muy interesante aprender sobre la cultura asturiana desde los oficios tradicionales


Bueno yo aluciné al ver el proceso que lleva trabajar la lana; primero hay que esquilar las ovejas, y luego las filanderas lavan esa lana y despues que se seca bien toca escarpinarla (desenredarla) con los dedos con mucha paciencia; se carda con unos cepillos para separar bien las hebras, y entonces se empieza a hilar, este paso puede ser manualmente o con una maquinita de pedal, una vez que tienes el primer ovillo, debes unir dos hebras para que el hilo tenga consistencia; y entonces estará listo para tejer.

Sergio es un Ebanista que trabaja la madera haciendo muebles (hay que ver las fotos que tenia alli), pero en la feria estaba mostrando su habilidad tallando madera; aqui lo vemos con su obra de arte, poco a poco refinando los detalles de un dragon impresionante.



El que mas me impresionó fue Ruben, un "madreñeru" que elabora esta calzado típico de Asturias, desde el inicio; Ruben trabaja en el campo con la madera, su principal fuente de ingreso es buscar madera; pero cuando el tiempo esta malo y no se puede salir al campo, se pone a hacer madreñas en su taller.
Le pregunté si eran para adornar y me miró con los ojos muy abiertos diciendo: "tu yes de aqui :de uvieu!, nun vas nunca al campu eh?" asi supe que las madreñas se usan para mantener los pies calientes y secos, cuando trabajas en el campo siempre has barro (o nieve) y la gente calza las madreñas con las zapatillas de casa para salir al campo.

Me contó que elaborar un par puede tomar 3 meses; hay que cortar la madera, tallar la madreña, dejar secar, pulir los detalles, barnizar, dejar secar y dar los acabados; es un trabajo manual, para gente paciente; me confesó que si vendiera las madreñas por el trabajo que le dan debería venderlas a 100 euros el par... pero entonces no vendería ninguna, porque hay madreñas elaboradas por procesos industriales que son mucho mas baratas, así que para compatir vende su trabajo a 20 euros el par.

Ruben vende sus madreñas a tiendas, pero también hay personas que van hasta su casa para buscarlas; es una persona sonriente y alegre y por lo que vi muy feliz del trabajo que realiza.

Esto no era todo
Habia forjador, cesteru, telares, artesanos del azabache, en fin una gran muestra de artes y oficios propios de la región que aunque pensemos extintos aun se llevan a cabo en diferentes puntos de Asturias.

Esta muy bien saber todo esto, y conocer el orígen de algunos productos que usualmente consumimos, cada trabajo tiene un arte detrás y sin duda cuando se produce unitariamente, con dedicación y orgullo todo queda mejor; una reflexión respecto al mundo industrializado que nos satura de productos en serie y sin personalidad; "para el próximo inviernu quiero unes madreñes!"

¿Conoces algun artesano? si quieres contar la historia de alguien que realice un trabajo tradicional de la forma tradicional puedes hacerlo aqui; contactame por correo: mireia.md@gmail.com. O déjame un contacto en los comentarios.





jueves, 26 de febrero de 2015

Les presento a Oviedo IV: Oviedo Cultural

Tenia este tema abandonado, después de hablar sobre Oviedo Histórica, Oviedo Ecológica y Oviedo Verde y las cinco razones para vivir en Oviedo deje de  contarles las bellezas de esta ciudad y hoy, luego de documentarme un poco les hablaré sobre la oferta cultural de Oviedo.


Plaza la Escandalera de Noche

Oviedo fue creada en el año 761, casi 40 años después de la épica batalla de Covadonga  y la fundación del reino de Asturias por Pelayo, en 808 es cuando la capital del reino se instala en esta ciudad y comienza el esplendor de la construcción para erigir alli la corte del Rey, en la edad Media las peregrinaciones a Santiago de Compostela tienen paso obligado por Oviedo y su majestuosa catedral con lo cual la ciudad crece y durante los siglos XVII y VXIII muchos nobles emplazan sus palacetes en Oviedo con lo cual la arquitectura de la ciudad actual es un espectáculo para el paseante.

Uno de los orgullos de los ovetenses en cuanto a lo cultural es el Teatro Campoamor y su temporada de Opera desde 1892, destruido durante la guerra civil española y reconstruido es hoy en dia el centro cultural de la ciudad a pocos pasos de la Calle Uría. Muy cerca de allí,  El teatro Filarmónica se inaugura de manos de la Sociedad Filarmónica de Oviedo en 1944, es el escenario donde se representan obras teatrales para adultos y niños, recibe conciertos y espectáculos variados. (Foto: Interior del Teatro Campoamor)

El solo pasear por la Calle Uría de Oviedo, flanqueada por impresionantes edificios que datan de principios del siglo XX, es una visita cultural a la ciudad, en todas las esquinas hay una ventana, un balcón, un detalle, un objeto digno de ser fotografiado.
Calle Uria de Oviedo



Ya pisando el siglo XXI, en 1999 se inaugura en la ciudad el Palacio de Congresos Príncipe Felipe, con su estampa neoclásica, prolongando el estilo del antiguo depósito de agua que se encontraba en ese lugar, diseñado para congresos, exposiciones, foros, eventos de diferente índole se ha convertido en el centro de la actividad cultural y de negocios en la ciudad.


Oviedo es una ciudad llena de monumentos testigos de su larga historia, la Catedral de San Salvador por ejemplo contiene elementos prerrománicos (La Cámara Santa y las joyas que alberga), Románicos (La Torre Vieja y una ampliación realizada en el siglo XII), Barrocos (capillas del obispo Vigil de Quiñones y la de Santa Bárbara) y Góticos (La sala Capitular). En esta ciudad se encuentra también la Iglesia de San Tirso, representante de Prerrománicos asturiano, el Palacio de Velarde (Barroco) y si nos acercamos al casco antiguo nos encontraremos con la Plaza de Trascorrales sede del antiguo mercado de pescado, siguiendo la calleja de los Huevos llegaremos al arco del Ayuntamiento que data de 1622.

La Plaza del Fontan (1795), el Palacio de Marques de Sanfelíz (1723, estilo Barroco), Antigua Casa de Comedias, hoy Biblioteca (1671), Casa de Quirós (edificio renacentista), el edificio de la Universidad de Oviedo (1568), el Palacio Barroco de Toreno y el de Camposagrado (1757) y mas, muchas mas edificaciones que denotan la presencia de la cultura arquitectónica de la ciudad. Pasear por el centro de Oviedo y por Oviedo Antiguo es transportarse al pasado, facilmente imaginas la antigua nobleza de la ciudad paseando por estas calles empedradas cargadas de historia y de cultura, además la ciudad se encuentra plagada de obras de escultura contemporánea por las calles y plazas del centro Urbano. "Maternidad" de Botero en la Plaza la Escandalera, es uno de los máximos exponentes de esta galeria urbana.

En la periferia de la ciudad tambien se enceuntran monumentos prerrománicos reconocidos como patrimonio Mundial de la Humanidad: La Iglesia de San Julián de los Prados, El Palacio de Santa María y la Iglesia de San Miguel de Lillo, estas últimas ubicadas en el Monte Naranco y las abren al público en horarios determinados para ser visitados. (Vista de Oviedo desde Santa María del Naranco)

Para culminar la visita cultural a la ciudad, podemos elegir alguno de los museos: El Museo de Bellas artes de Asturias (www.museobbaa.com), El Museo de la Camara santa, donde se conservan la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Angeles, la Caja de Agatas, el Arca Santa, el Santo Sudario y mas reliquias religiosas. El Museo Arqueológico de Asturias, el museo Real Oviedo dedicado al equipo local y el Centro de Interpretación del Prerrománico.

Créditos:
La información y datos arquitectónicos, asi como la enumeración de edificios y fechas de construcción proviene del folleto "Turismo de Ciudades" editado por la Sociedad Pública de Gestión y promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, SAU, basado en los textos originales de Anton G Fernández. www.turismoasturias.es

 Las imágenes son propias de la autora del blog tomadas en diferentes viajes y paseos por la ciudad.

@mireiamenes


sábado, 27 de septiembre de 2014

Oviedo ¡de Fiesta! San Mateo 2014

El domingo 21 de septiembre en el santoral católico es para San Mateo y en Oviedo se celebra la Fiesta grande, desde pequeña recuerdo venir de vacaciones y disfrutar en el Campo de San Francisco el "dia del bollu" muchas familias se reúnen y hacen un pequeño picnic en el que nunca faltan: el bollu preñao, el vino y la sidra, acompañados de empanada asturiana, dulces típicos, tortilla de patatas y otros platos españoles y asturianos.
 

Por segundo año consecutivo, pude disfrutar de esta celebración junto a mis hijos con la cual se cierra la semana de fiestas de la ciudad; al investigar un poco el oríden de la fiesta me sorprendió conocer que San mateo no es el patrono de Oviedo sin embargo protagoniza los festejos de la ciudad desde el siglo IX cuando comenzó la veneración de las reliquias del Arca Santa para las que Alfonso II, el Rey Casto, construyó la Cámara Santa; desde entonces, los peregrinos se acercan a Oviedo para vivir el Jubileo de la Santa Cruz y gozar así de indulgencia plenaria. Las concentraciones se centraban entre los días 14 y 21 de septiembre y esto dio origen con el tiempo a una programación también festiva en esas fechas que hoy se han convertido en las Fiestas de San Mateo (fuente).



Como mi madre continúa siendo socia de la SOF (Sociedad Oventense de Festejos) cada año recibe su vale para retirar un bollo y una botella de sidra que se recoge junto al Campo y una vez alli comenzamos nuestro picnic que completamos con una rica empanda de atun. 

Las fiestas comienzan con el pregon en el ayuntamiento, este año a cargo de Victor Manuel quien tambien brindo 2 multitudinarios conciertos en celebración a sus 50 años de vida artística; y durante los 10 dias se presentan en toda la ciudad eventos infantiles, gastronómicos y musicales, muchos de ellos de libre acceso en lugares públicos para que todo ovetense tenga la oportunidad de disfrutar las fiestas. Este año estuvimos nosotros cuatro solitos en el campo, los niños jugando en el parque y compartiendo al aire libre.


Además, San Mateo nos regaló un hermoso dia soleado y no muy caluroso, con lo cual estar al aire libre fue una delicia.



Me despido con esta vista del cielo azul ovetense que disfrutaremos mientras nos dure

@mireiamenes