Educación y Formación para el Futuro | Scoop.it

Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

Conflicto materno: ¿maquillar a las niñas?

Y salen todas: noooooooooo!!!!

Pero voy a poner la historia en contexto, ¿vale?

Niña = 10 años (aunque me da un poco igual este detalle)
Situación= sesión fotográfica para su grupo de baile (o presentación de baile, o carnava)
Frecuencia = esporádica (MUY) esporádica
Maquillaje = rubor, sombra rosa y brillo de labios

¿Cambia la cosa eh?


A veces me parece que el tema este de no "cosificar" a las niñas, de explicarles que no tienen que ser princesitas y deben gustarle a otros tal y como son, y que primero deben gustarse a sí mismas; lo llevamos a extremos un poco... desproporcionados.

Traigo este tema a colación porque en el grupo de whatsapp (no podía ser en otro lugar) surgió un conflicto cuando la profesora de danza sugirió que a la sesión de fotos las niñas podrian ir un poco maquilladas... inmediatamente saltaron las alarmas y un par de madres dijeron que de ninguna manera, que no les parecía que las niñas debían maquillarse y bueno, los argumentos anteriores sobre la sexualización temprana.

¿Perdón? ¿no es esto sacar un poco las cosas de quicio?

Que no estamos diciendo que vayan todos los dias a clase repintadas.

Que el flash y el fondo blanco palidecen la piel.

Que es un toque de color... ni delineador, ni rimmel, ni base, ni colores fuertes.

A veces pienso que algunas personas no tuvieron infancia, disfrazarse, pintarse, cambiar tu aspecto usual para una ocasión puntual... ¿acaso no es eso un juego?, ¿no es divertido?.

De hecho lo es, es MUY divertido, y es diferente a la sexualización de las niñas que consiste en comprarles y estimular el uso de atuendos no aptos para su edad (tacones por ejemplo; no son aptos porque deterioran el crecimiento del pie) con frecuencia; que el maquillaje sea parte de su rutina habitual (labios, uñas, tintes); que consuman contenidos en TV o Internet clasificados para edades mayores de las que tienen.


Me gusta ver a las niñas en los parques vestidas como niñas, peinadas como niñas y jugando a juegos infantiles; veo muy poca comba, hula hop y balones en los parques; pero también me gusta ver como se divierten cuando el juego es pintarse y disfrazarse.

A mi nena le pareció fantástico tener la oportunidad de maquillarse, y cómo no de participar en una sesión de fotos, estaba emocionada porque no es una practica común en su vida; que la vida es de colores y nos empeñamos en quitar los matices para ponerlo todo blanco o negro... que aburrido, ¿no?

viernes, 24 de marzo de 2017

7 razones por las cuales nos encanto la pelicula de La Bella y la Bestia

Siempre he pensado que las películas de Disney son un excelente canal para iniciar conversaciones con nuestros hijos, conocer sus opiniones acerca de ciertos temas y canalizar sus inquietudes; bueno en general los dibujos animados son un buen canal; pero Disney nos da el trabajo bastante adelantado.

No me malinterpretes, no creo que educar a tus hijos sea darle una lista de películas que debe ver para aprender sobre la vida y asuntos morales; al contrario, la riqueza del mundo Disney está en que sus creaciones las disfrutamos grandes y pequeños y que verlas juntos es lo que nos brinda esa apreciadisima oportunidad para comentar sus contenidos, ademas que presenta modelos bastante claros.

Debo decir que la última versión de La Bella y La Bestia, protagonizada por Emma Watson cumplió mis expectativas, creo que esta historia es mi clásico Disney Favorito y por eso puede que no sea muy objetiva... pero en fin, mi hija (casi 10 años) y yo hicimos esta lista de razones por las cuales nos encanto la peli y queremos compartirla con ustedes.


1-Las canciones, si, son las mismas que las de la peli animada, pero ejecutadas por personas molan más, al verla en su versión en Español nos perdimos el punto que tiene escuchar al actor original, así que no, no sabemos si en efecto Emma Watson da el nivel para musicales; pero Bely Basarte, si que canta (eso ya lo sabíamos), no te pierdas esta versión de la canción principal.

2-Bella es una lectora apasionada: y al leer sabe que el mundo es mucho mas ancho que el pueblo donde vive; leer y saber le hace querer más; una heroína Disney que lee y quiere ser independiente nos cae muy bien.

3- Maurice, sabe que su hija es una chica "peculiar", entiende que no encaja con el estilo de vida conservador de su pueblo y la acompaña; no intenta hacerla encajar. De algún sitio saco Bella el coraje para enfrentar los convencionalismos y parece ser que de su padre. Que importante es entender a nuestros hijos.

4- Amar a alguien es dejarlo libre: Bestia deja que Bella se marche a buscar a su padre, a pesar que casi casi la tenía conquistada y por lo tanto estaba muy cerca de liberar su hechizo; ese fue el acto definitivo que cautivó a Bella.

5-Escenarios, coreografías... puesta en escena en general. Da gusto ver la peli y todo el despliegue visual que nos regala para disfrutar. El cine es entretenimiento y eso lo sabe Disney mejor que nadie.

6-Gastón... no, no : Luke Ewans, que malo más bueno!!! una gran actuación de un personaje despreciable. En realidad Gaston es el "mejor partido" que Bella puede encontrar en ese pueblito donde vive; sin embargo es tan sencillo para ella decir que no, porque: Nunca seremos felices!- Bella cree que es importante compartir gustos para poder estar juntos.

7- La belleza está en el interior... mensaje último y definitivo  de la peli; Bella se enamora antes de descubrir al apuesto príncipe.


Por supuesto, que también encontramos algunos aspectos que estropean un poco el brillo de la peli; por ejemplo: es demasiado larga para ser una peli infantil y hay escenas bastante lentas; la bestia está demasiado cargada de maquillaje y apenas podemos ver al actor... me faltó visualizar su emoción. 

Y bueno, quizas soy yo pero en Bella vi mucho a Hermione (gestualmente). Muy apegada a la versión animada y esto esta bien, pero esperaba un poco mas de "modernidad".

Para terminar, como Bonus, os dejo con este video de la canción principal por Beatriz Luengo y Blas Cantó en TCMS


¿Tu que opinas? ¿Que te pareció la pelicula?

viernes, 9 de diciembre de 2016

Una estrategia para los regalos de Navidad de los niños mayores

Buenos ya estamos en diciembre, seguro aprovechaste el "black friday" para resolver algunos regalos, pero los niños siempre nos traen sorpresas de última hora, no? Si tienes hijos pequeños seguro estás nadando en un mar de opciones para llenar la casa el dia de abrir los regalos (Navidad o Reyes)

Pero, cuando los niños llegan a una edad entre la tierna infancia y la pre adolescencia el tema de los regalos de Navidad se va tornando peliagudo pues ya no quieren juguetes, no les entusiasman mucho los "regalos prácticos" y son conscientes del origen de esos regalos. Yo, en particular soy poco amiga de regalar dinero, me gusta el factor sorpresa, el acto de envolver un regalo que compraste pensando en lo que le gusta a esa persona y ver su cara al abrirlo es parte de la navidad, al menos para mi.

Aunque a esta edad siguen haciendo su carta a "santa", los "Reyes Magos" o el "Niño Jesús", saben que detrás de ellos está alguien digamos... más cercano, de manera que la magia se va evaporando y en lugar de pedir, casi exigen.

Por eso es que este año, intentando mantener el encanto de los regalos y sensibilizarlos un poco más, vamos a implementar una nueva estrategia: Los Deseos para Navidad, cada uno de nosotros hará una lista de posibles regalos que debe incluir: algo para jugar, algo para leer, algo para usar (ropa) y algo util o que necesiten, pueden escribir tantos deseos de cada tipo como quieran, pero saben que recibirán uno de cada categoría y quizás en alguna caigan dos.

Este es el formato que emplearemos, ¿que te parece? 

 El recuadro verde es para escribir el nombre del dueño de esos deseos, y como puedes ver, hemos reservado un espacio para escribir deseos colectivos: cosas que deseamos para compartir entre todos o para alguien en específico; la idea es hablar acerca de las cosas que nos gustan o que nos gustaría para todos; mi intención es promover que los niños pidan un paseo a un destino en concreto, que expresen a donde les gustaria que fueramos todos y luego de navidad plantearlos como un objetivo familiar que nos llene  de experiencias.

¿Te gusta la idea? ya veremos como nos sale, de momento seguimos instalando la decoración de Navidad y este fin de semana nos pondremos a la tarea de "desear"



viernes, 14 de octubre de 2016

Soy una madre muy irresponsable ¿sabes por qué?

Sí, lo confieso: me he vuelto muy irresponsable; y a medida que mis hijos crecen lo soy más! esto es una confesión en toda regla y una queja... una queja formal hacia la competitividad infantil que en realidad es una competencia entre madres a ver quien tiene el hijo: más listo, mejor deportista, mejor portado, mejor cuidado, y pare de contar.

Sigo con las confesiones: yo era así, por un tiempo (demasiado) presioné a mis hijos para que tuvieran un desempeño excelente, se portaran bien (según unos estándares impuestos por otros), aprendieran a leer rápido, a caminar, a dejar el pañal (cuanto daño nos hizo la fulana operación pañal).

¿Sabes que? todos los niños dejan el pañal, aprenden a leer, a caminar, a cepillarse los dientes y a colaborar en casa; lo único que no necesitan para lograrlo es: presión; necesitan comprensión y compañía. Esta bien que de vez en cuando los dejes comer chuches; pasar un dia entero alimentado con bocatas no le va a estropear el organismo, y si no sacan la máxima nota en un examen: ¿que se le va a hacer?


¿Has contabilizado el tiempo que inviertes en intentar fabricar un niño perfecto?, bueno todos esos minutos los pierdes en disfrutarlo, y ahora que mis hijos han dejado de ser pequeñitos y que saben un montón de cosas que yo no les enseñe, me doy cuenta de ello; es que... van creciendo y por ende independizandose, pasando mas tiempo con sus amigos y formando sus criterios;  y me di cuenta (a tiempo, espero) que necesito pasar mas tiempo con ellos disfrutando, hablando, conociéndolos y entendiendolos; dejando caer consejos y reflexiones en las conversaciones que tenemos cuando estamos en plan relajado.


Volviendo al tema principal, me di cuenta que soy una madre irresponsable, porque el viernes mirando todo lo que tenían que hacer para el lunes: deberes, estudiar para exámenes, lecturas, me invadió una gran frustración; ¡yo quería ir de paseo!

Sabia que teniamos un sábado soleado y llevaba tiempo deseando hacer una excursión a un lugar del que había leído; de lunes a viernes somos disciplinados con los horarios, los deberes, las actividades y quería salir con ellos.

Bueno, pues lo hice... el sábado a las 11 de la mañana arrancamos con nuestros bocatas ( sin primero ni postre, pan y pollo simplemente), una botella de agua - si, solo una- y los zapatos deportivos para conocer La Olla de San Vicente, para lo cual tuvimos que caminar una hora por terreno pedregoso.

En el camino vimos vacas, ovejas, caídas de agua y todo el tiempo bordeando el río Dobra; charlamos y hablamos sobre las formas de los arboles y las hojas.

Pero, hasta ahí no llega mi irresponsabilidad, no; los deje bañarse en el rio al llegar  al pozo; si en otoño, en Asturias, agua de río; si: los dejé



Durante el verano hicimos muchos paseos y disfrute mucho de cada uno, porque en el trayecto en el coche hablamos y tengo la oportunidad de conocer a las personas en las que se van convirtiendo mis hijos; aun con la inocencia de la infancia me hablan sin filtros pero ya con reflexiones y criterios formados; me niego a que la rutina escolar me quite estos momentos y me convierta en la mamá regañona que da ordenes el 100% del tiempo.

Lo siento por los diptongos, por los lexemas y los morfemas, por la estructura de la célula, lo siento por la divisibilidad de los números y la composición del universo; todos esos conceptos siguen estando ahí en sus libros esperando que regresemos de nuestra excursión. Esperando que dejemos de ver cómo actúa la ley de la gravedad en las cascaditas, que aprendamos los geografia y belleza de nuestra Asturias; que observemos el movimiento del sol al aire libre mientras pasamos el dia fuera de casa, mientras adivinamos los nombres de las canciones de un cd de 2001 al escuchar la letra; mientras nos reímos de las rimas de estas canciones e intentamos calcular cuanto pagaremos por 20 l de gasolina en la estación de servicio. Mientras buscamos explicaciones al porque el agua de este río es verde y cristalina y luego comparamos con google cuál de las teorías era la verdadera y predecimos cuanto tiempo tardaremos en llegar a casa al ver un cartel que señala los kilómetros que nos faltan.


Y no es nada... al llegar a casa los deje jugar con la consola pues solo la pueden usar los fines de semana.

Lo siento, soy una madre muy irresponsable, pero lo pasamos tan bien el sábado que no puedo evitarlo. Necesitamos más tiempo de compartir y simplemente estar juntos, aunque no podamos hacer esto cada fin de semana, prometo que lo seguiré haciendo cuando el tiempo lo permita.









viernes, 23 de septiembre de 2016

¿Para qué sirve leer?

Es una pregunta muy elemental ¿no?, tanto que los niños la hacen con frecuencia, y por lo general nos quedamos con la respuesta (elemental también): porque así aprendes más.  Pero tu sabes que leer tiene muchos otros beneficios, sabes que la lectura ayuda al desarrollo del cerebro y también a su mantenimiento.

La lectura es como un entrenamiento para nuestra mente, el equivalente de caminar 30 minutos al día que recomiendan a nuestro corazón; pero, al igual que dar 30 pasos hasta la panadería no cuenta en nuestra caminata diaria, leer el muro de Facebook no cuenta para entrenar el cerebro.

En la siguiente infografía te presento 7 de los muchos beneficios que tiene la lectura para niños, adolescentes y adultos:


Muchos estudios han demostrado que al leer estimulamos las mismas áreas del cerebro que si estuviéramos viviendo la experiencia;  si la lectura describe un paisaje oscuro involuntariamente entrecerramos los ojos para ver mejor, arrugamos la nariz si leemos acerca de una pestilencia; además nuestro cerebro parece no distinguir entre las experiencias vividas y las que leímos, es decir, genera recuerdos de las lecturas tal como de lo que hacemos o experimentamos en nuestra vida.

La siguiente pregunta es: ¿que leer?, pues lo que te guste leer; no hay libros mejores o peores, en el caso de los niños debes procurar que sean apropiados a su edad y también a su personalidad; a mi me gusta todavía la lectura juvenil, así que cuando no quiero algo ligero  tomo un libro para adolescentes que me entretiene mucho y lo puedo acabar rápido, por otra parte no puedo con los thriller de misterio y miedo: soy incapaz de acabarlos y me generan mucha angustia. 

Los libros de auto ayuda me aburren y me encanta la novela histórica o las historias de intriga, también leo con gusto la ciencia ficción y la novela distópica me engancha.

Todos tenemos autores preferidos y es muy bueno probar otros nuevos; ¿que es lo peor que puede pasar?, que lo dejes y busques otro.

Este verano lei no menos de 10 libros, tanto en digital como en papel y podemos hacer todo un debate acerca del soporte utilizado para leer; ambos tienen claras ventajas y desventajas; y para mi lo ideal es alternarlos; por ejemplo para ir a la playa prefiero no llevar la tablet y me gusta más el libro; pero por la noche puedo leer en la tablet sin necesidad de tener la luz encendida.




A mis hijos no los dejo leer en digital; de momento prefiero que se aficionen con el papel, y aunque pienso que el hábito está ya bastante afianzado en ellos pospondremos el momento del encuentro con el libro en pantalla.

¿Que libros  recomiendas para este otoño? ¿Cual fue el último libro que leíste?

viernes, 9 de septiembre de 2016

Consejos para el regreso a clase

Pues si, algunos padres lanzan cohetes porque ya vuelven los niños al cole, retomamos rutinas y nos toca encauzar de nuevo los hábitos perdidos durante las largas vacaciones escolares; también nos acercamos a los estresantes períodos de exámenes, al agite de las actividades extra escolares y el trabajo extra que suponen los deberes.

Todo esto supone que debemos estar preparados en cuerpo y mente: acondicionar los horarios de sueño y de alimentación.pero sobre todo asumir una actitud positiva y en este aspecto los padres debemos ser muy conscientes cómo influenciamos a nuestros hijos.

Generar expectativas positivas:
Hablemos de los reencuentros con los amigos, de lo interesante que es aprender cosas nuevas, hagamos recuento de las vacaciones para que ellos se sientan motivados a conversar sobre esto cuando les pregunten en el colegio.

Evita frases como: preparate que este año te toca tal profesora (así lo predisponemos de forma negativa), decirles que se acaba lo bueno o amenazar con los castigos que les esperan si no cumplen las expectativas.

Conversar y prepararse
En cambio conviene tener conversaciones positivas, establecer objetivos para el curso o para el primer trimestre, hablar sobre los horarios, que actividades extra escolares desean dejar y cuales retomar o cuales probar por primera vez, establecer un horario de estudio y otro de ocio, recuerda dejar tiempo suficiente para el juego, la lectura o... no hacer nada. Los niños deben participar de la elaboración de este plan: tu les dices cuantas horas deben dormir y a que hora deben estar listos entonces acuerdan a que hora levantarse y a cual acostarse, esto los compromete a cumplir el horario porque no es impuesto.

Lo mismo pasa con el tiempo de ocio, déjale elegir cuando hacer los deberes y cuando descansar, algunos prefieren descansar al llegar del colegio y otros (como mi hija) prefieren hacer los deberes para luego despreocuparse.

Otros consejos
El año pasado ya te presente esta infografía con algunos consejos que permitirán aprender mejor.


Como puedes ver, estos 8 tips tienen efecto si se aplican con frecuencia, es decir si los conviertes en hábitos,  además son útiles para el desempeño laboral pues están orientados a mantener el cerebro acondicionado para : pensar y aprender.

¿Que opinas de estos consejos?, me gustaría hacer una lista con los consejos de las lectoras, puedes agregar algunos tips que han funcionado para ti y para tus hijos en los comentarios.

Feliz regreso a clases.

sábado, 26 de marzo de 2016

Búsqueda de los huevos de pascua: tips y pistas para los peques

Si, que mañana es el día de Pascua, y los niños esperan su huevo de chocolate; en norteamérica es tradición hacer la búsqueda de los huevos que se esconden en los jardines, aun los mas grandecitos se divierten con esta actividad.

Hoy te quiero contar como lo hago yo con mis hijos, vivimos en un apartamento así que no hay jardín para esconder los huevos y como ya son mayorcitos, lo organizo como una búsqueda de tesoro: con pistas.

El año pasado se lo pasaron bomba, y gozaron con las rimas, al final lo menos importante fueron los huevos de chocolate y lo mas: la diversión

En lugar de comprarles un gran huevo de chocolate a cada uno, compro una bolsitas que traen muchos huevitos pequeños y los escondo en grupos por la casa, comienzan con una pista inicial que dejo en un lugar muy visible como la mesa de la cocina o pegada de la TV... esta es la de mañana

Buenos días y Feliz Pascua
Nuestro conejo es un poco despistado
Paso por toda la casa muy alocado
Dejando huevitos aquí y allá
Los cuales deben encontrar
Entro apresurado por la ventana del baño
Id a buscar las pistas, espero que no tardéis un año

En el baño, dentro de algún cajón, estarán escondidos dos huevitos y la siguiente pista:
1
El conejito paso por aquí
Y creo que algo dejo para ti…
Ollas, potas y algo mas
Busca que encontrarás


Esto los llevará al cajón donde guardo las ollas, entre ellas muy escondidas dejaré dos huevitos mas y la pista:

2
Este no es el mejor lugar
Para que un conejo pueda reposar
Hacia las plantas mejor vas
Y entre ellas la siguiente pista tendrás

Tendrán que buscar entre las plantas en la terraza para encontrarse con esto:

3
Las flores le pusieron a estornudar
Se fue corriendo a reposar
Entre mantas, cojines y peluches
Seguro hay algún estuche


Por último, entre los peluches tendrán que rebuscar, para dar con la cesta que contiene el resto del "tesoro"

4
Finalmente la pascua llegó
El conejo después de todo descansó

Lo más dificil es esconder todas las pistas sin que ellos se den cuenta, por supuesto que hice gala de mi recién adquirido hobbie para "anidar" los huevitos... deseenme suerte










viernes, 2 de octubre de 2015

5 Estrategias para tu clase nacidas del Marketing de contenidos

En el mundo del Marketing mucho se ha escrito, en especial desde el boom de los blogs donde diferentes especialistas hablan desde su experiencia y la información está al alcance de todos.  Como profesora siempre necesité inspiración para motivar a mis estudiantes y a lo largo del tiempo trabajando con mercadólogos y estudiando el mundo de la publicidad, el marketing y las ventas he podido encontrar muchas semejanzas y puntos de anclaje para reflexionar sobre mis acciones educativas.


El Marketing de contenidos es el arte de entender exactamente qué necesitan saber tus clientes y entregárselo de forma pertinente y convincente; pues bien tus estudiantes necesitan el producto del conocimiento; aprender los conceptos, ideas , técnicas de tu área.


¿Que relación tienen educación y marketing?

Estoy convencida que a los estudiantes hay que "venderles" el producto (la asignatura que tu impartes), por eso es bueno hacer un poco de benchmarking, fijándote como se vende un producto, para encontrar inspiración y así generar más interés en tu clase.

El producto está claro y además esta prefijado por los programas y curriculos de cada asignatura, pero la forma de entregarlo es más bien flexible, aplicando estrategias de marketing de contenidos puedes entender mejor sus necesidades en cuanto al método y las estrategias.

Analicemos 5 estrategias del marketing de contenidos

1. Ofrece contenido de calidad: no llenes las clases de palabras (o números según sea el caso) sin sentido, dale significado a tus contenidos, acércalo a tus estudiantes a sus realidades. Usa el deporte, las artes, la música para generar conexiones.

2. Coherencia: evalúa en relación a lo que das en clase, genera confianza en ellos pidiendo resultados en concordancia a las interacciones reales de clase.

3. Conocimiento: debes empaparte de aquellas estrategias y temas que vayas a incorporar, si usas dinámicas de grupo, ensaya primero, si les pides uso de redes sociales aprende a usarlas bien y establece parámetros.

4. Se constante: no te rindas a medio camino, usa tus métodos durante todo el curso para que puedas ver los frutos. 

5. Se claro y conciso: Ve al grano y explica bien las pautas de clase y de las actividades, dosifica apropiadamente la información, busca lo esencial y lo indispensable de cada tema y concéntrate en transmitir justo eso.

No olvides la retroalimentación

Pide a tus alumnos que te evalúen, que opinen de tus métodos, brinda instrumentos objetivos para ello cada fin de trimestre y redirige tu clase en función de esa necesidad.

Los mercados son conversaciones dice el manifiesto cluetrain... la docencia es mas mucho mas que una conversación.

No olvides de comentar lo que opinas de este artículo, ¿que le agregarías?

@mireiamenes




viernes, 11 de septiembre de 2015

Regreso a clases: 8 infalibles tips para aprender mejor

El regreso a clases ha llegado, y en breve la presión de los profesores se empezará a sentir después de un par de semanas de "acondicionamiento"; si tienes hijos en secundaria, bachillerato, e incluso en 5to o 6to grado de primaria, seguro estos 8 consejos de fácil aplicación te serán de utilidad.

Durante mi experiencia docente he aprendido que lo que haces fuera del aula pesa tanto sobre tu capacidad de aprender como lo que haces dentro del aula, estos 8 tips provienen de lecturas sobre neuroaprendizaje, cursos, conversaciones con otros profesores, son 8 simples cosas que puedes incorporar a tu día a día y antes que te des cuenta se convierten en hábitos; seguro que ya aplicas algunos de ellos.


Como puedes ver, estos 8 tips tienen efecto si se aplican con frecuencia, es decir si los conviertes en hábitos,  además son útiles para el desempeño laboral pues están orientados a mantener el cerebro acondicionado para : pensar y aprender.

¿Que opinas de estos consejos?, me gustaría hacer una lista con los consejos de las lectoras, puedes agregar algunos tips que han funcionado para ti y para tus hijos en los comentarios.

Feliz regreso a clases.
@mireiamenes

viernes, 24 de julio de 2015

¿Deberes en Vacaciones? Parte 3/3 Otros contenidos

Bien, luego de hablar sobre las asignaturas clásicas, todavía queda mucha tela que cortar, lo principal durante el verano es hacer que los niños despierten su curiosidad y a través de ella podemos enseñarles y aprender nosotros muchas cosas: buscar conchas en la playa y separarlas por categorías y colores, por ejemplo, permite desarrollar habilidades logísticas y de clasificación de objetos en los más pequeños. Aqui te cuento otros ejemplos:


1- Con la maravillosa herramienta Google Maps, puedes estudiar geografía con tus hijos, pídele que busque un país: sus límites, su capital, y luego que indague acerca de los habitantes que tiene y al extensión territorial; empieza por un continente (los países de la UE por ejemplo).

2- Hacer Origami, favorece la concentración, la capacidad de seguir instrucciones y la satisfacción del trabajo manual.

3- Experimentos científicos, busca en la red ejercicios sencillos que demuestren principios fundamentales de la naturaleza.

4- Siembra una planta, aprenderá el cuidado de un ser vivo y descubre como la teoría vista en clase se convierte en realidad.

5- Vean juntos y analicen los fenómenos de la naturaleza: llevar un registro de la hora de salida y puesta de sol durante varios días; contar los segundos que transcurren entre el relámpago y el trueno, ver las fases de la luna por la noche y analizar como esta la marea en esos días...

6- Asignar tareas sencillas en casa, durante la temporada escolar, ellos tienen bastante con sus horas de clase, los deberes escolares, las actividades extra y jugar, así que no parece muy natural exigirles más; sin embargo durante las vacaciones podríamos pedir un poco de colaboración: emparejar los calcetines, tender la ropa (si no resulta peligroso el alcance del tendedero), incluso doblar y guardar la ropa, quitar el polvo de mesas bajas, barrer o fregar son algunas cosas que ellos pueden hacer considerando que no les ocupe mas de media hora al día.

7- Aprender una canción en ingles

8- Usar el ordenador: enseñarlos a usar eficientemente las búsquedas de google, word, excell, power point con asignaciones divertidas, editores de imágenes... en fin dejar que descubran pero encauzado con actividades que tengan algún sentido. (Hacer una tarjeta a un primo, escribir un cuento, comprobar el gasto de la compra en excell...)


Para cerrar, solo quiero comentar que estos consejos que te deje en las ultimas 3 semanas no son un manual, puedes adoptar algunos, reinventar otros y al final lo que cuenta es que el niño no se sienta agobiado porque : está de vacaciones!!!!!!


¿De que otra manera repasas con tus hijos los aprendizajes del año escolar?

@mireiamenes


viernes, 10 de julio de 2015

¿Deberes en Vacaciones? Parte 2/3: Matemáticas

La semana pasada te comenté algunas actividades para reforzar lo aprendido en Lengua y Literatura durante el año escolar; y como prometí hoy tengo algunos consejos para el refuerzo de los números.

Trabajar con mates es muy sencillo, mi consejo es estimular el cálculo mental en las tareas cotidianas, formular problemas sencillos para que ellos encuentren los datos y distingan que operación deben realizar (suma, resta, multiplicación, división, potencia...); a los mas pequeños dejarlos pagar en la panadería y calcular el vuelto que deben recibir.

A los niños de infantil y primer grado les vienen muy bien los ejercicios de "color by numbers" (si lo haces en inglés pueden reforzar el conocimiento de los colores), en ésta página tienen algunos imprimibles, pero pueden buscar diseños más complejos para los mayores. 

Otro ejercicio conveniente para ayudarlos a concentrarse en cálculo es hacer sudokus esta pagina permite hacerlos on line, pero las aplicaciones de tablets tienen opciones de usar un nivel muy sencillo.

Cuando tenemos chicos muy aficionados a la informática, podemos pedirles que hagan dibujos basados en figuras geométricas en power point, si le defines que tipo de figuras deben usar elevas el nivel de dificultad de acuerdo a sus capacidades.

Hacer torres de bloques (con piezas de jenga) o de naipes, figuras tridimensionales con palillos de dientes y plastilina, son otras tareas que los ayudan a estudiar mates sin estudiar. 




viernes, 26 de junio de 2015

¿Deberes en Vacaciones? Parte 1 de 3: Lengua y literatura

Bueno, nos esperan casi 3 meses de niños en casa, ocio y ¿diversión?; que si! pasar tiempo con los peques es divertido; no tener que hacer deberes también (soy mama anti deberes) y posiblemente ellos asistan a un campamento unos días con lo cual se relajarán y activaran su cuerpo con mucho movimiento lo cual es super genial y necesario para ellos; por eso crecen tanto durante el verano: porque reciben mas sol en su piel, están muy activos, pasan mas tiempo al aire libre y generalmente comen mas. 

Un consejo:
El verano es un buen momento para intentar introducir alimentos que no suelen querer, precisamente porque están más hambrientos y porque no tenemos presentes otros factores de estrés como las obligaciones escolares.

Volviendo al tema: que el verano todo es diversión; sí, pero lo cierto es que son muchas semanas alejados del ejercicio mental, pierden destrezas numéricas y olvidan contenidos conceptuales; aunque lo bien aprendido permanece, la verdad es que esas cosillas que las profes tanto aprecian (saberse las tablas de multiplicar y la ortografía) se pueden perder un poco.

¿Deberes en Vacaciones?
Uffff que pesadilla, no?, vamos: regresa a tus 10 años y piensa que después de aprobar el año escolar te hacen pasar las vacaciones pegado a los libros, haciendo otra vez los ejercicios aburridos y fastidiosos del año escolar, ¿que te parece?, que para ser alguien en la vida hay que ser constante? si!, pero los niños primero deben ser felices... luego pueden pensar en ser alguien.

A menos que tu hijo tenga una necesidad específica de objetivos no logrados en el año escolar y requiera refuerzo académico y pedagógico evita "dejar tareas" y si es tu caso intenta que estas sean dirigidas por alguien que pueda monitorear y reforzar adecuadamente la evolución.

Date la oportunidad
Si tu: date la oportunidad de ser creativo con las actividades de refuerzo académico para tus hijos; que sean juegos, y tiempo juntos, que aprendan juntos, en este artículo te daré unos consejos sobre Lengua y Literatura

1. Lectura: No hay mejor ejercicio para la ortografía y el vocabulario que la lectura; busca un género que a tu hijo le entretenga, no lo obligues a leer algo específico porque ya tiene edad para ello; en mi opinión hasta los suplementos de comiquitas (dibujos) pueden ser útiles. Ahora bien: conversa sobre lo que leyó, haz que hable de la historia, de los personajes, lo que le gustó, haz preguntas para que amplíe la información, rebate algún punto para que lo defienda. Con esto: abres una conversación con tus hijos que puede dar pie a tocar algún tema importante y pasas tiempo con el, de calidad, creeme. Lo mas importante: no juzgues sus opiniones, enseñalo a debatir y a respetar la opinión del otro.

2. Diccionario: retos de palabras, dile 3 palabras dificiles y debe buscarlas en el diccionario y luego explicarte que significa, pero el también te dirá a ti 3 palabras que tu debes buscar e interpretar. Para niños mas grandes: usar esas palabras en una oración. (todo hablado y oral)

3. Escritura: escriban un cuento, en familia: por la mañana antes de salir a trabajar escribe un párrafo y el debe continuar, por la tarde otro miembro de la familia sigue la historia y así se van turnando por varios días hasta que terminen la historia.

4. Ortografía y Vocabulario: este juego lo hacemos los peques y yo cuando estamos almorzando, o en el coche, todos participamos, ganamos puntos, discutimos y argumentamos, cuando hay discrepancia nos ponemos de acuerdo: te explico El primero dice una palabra el siguiente debe decir una palabra que inicie con la mísma sílaba con la cual terminó la otra, y así sucesivamente; por ejemplo :El primero dice: rutina (ru-ti-na) el segundo busca una palabra que empiece con na: navegar (na-ve-gar) el siguiente con gar: garmendia y así seguimos, las reglas las ponen en familia, cuando eran mas pequeños no tenía que coincidir la sílaba solo las letras; ahora usamos palabras mas elaboradas, si vamos en coche o tren les dejamos que busquen en diccionario o RAE palabras que cumplan con la condición. Los clásicos crucigramas y sopas de letras tambien son excelentes estrategias para ampliar el vocabulario y conocer la correcta ortografía.

Si tus hijos se están iniciando en otro idioma estas actividades pueden desarrollarlas también en inglés por ejemplo, simplificando el contenido.

Ahora te toca a tí: cuéntame un juego para ejercitar lengua y literatura que podamos adaptar a diferentes edades y podamos hacer durante las vacaciones sin que sea agobiante.




viernes, 15 de mayo de 2015

5 riesgos que corres al relacionarte en red ¿como conversar de esto con tus hijos?

¿Cuantas veces dudas el dejar a nuestros hijos establecer comunicación a través de dispositivos electrónicos y redes sociales?, ¿cuanto tiempo dedicas a instruirlos acerca de los peligros que pueden encontrar?, ¿eres consciente que puedes prevenirlos? En realidad son preguntas válidas, son las mismas que te puedes hacer respecto a permitirles ir a una Pijamada, a una heladería o parque con sus amigos; son las preguntas naturales que surgen en ti a medida que tus hijos crecen; muchas veces he pensado que era mas fácil decidir si era el momento de dejar el pañal o introducir un nuevo alimento... en cada etapa del desarrollo de los niños las dudas e inquietudes respecto a su seguridad son mayores. Sobre este tema versa la charla que tendré la oportunidad de dar mañana en el Digital Family meeting en Menorca.



Es importante plantearse estas preguntas, porque cuando se conectan a la red tanto niños como adultos estamos asumiendo algunos riesgos, y hoy quiero hablar de ellos, porque estar conscientes de cuales son te permite prevenirlos y hablar de ellos con tu familia. La verdad es que hay muchos peligros mas que estos, situaciones que involucran adultos; pero yo hablaré sobre estos 5, centrados en las propias relaciones entre los chicos.





En todo caso, lo vital a destacar es que las comunicaciones via digital no son "peligrosas" por si mismas, el contenido que enviamos es lo que puede resultar beneficioso o perjudicial, insisto en que prohibir es aplazar el problema, la inserción guiada y acompañada, paulatina en medios sociales junto con el desarrollo de una comunicación abierta y honesta entre padres e hijos es lo que permitirá a nuestros hijos utilizarlos de forma sana, moderada y enriquecedora para sus vidas. Nosotros aprendimos a utilizarlas siendo adultos, con madurez emocional… ellos se encuentran expuestos a ellas en momentos de su vida en que son susceptibles emocionalmente donde aun les resulta complicado construir relaciones personales en la realidad y deben aprender a hacerlo en la virtualidad simultáneamente, lo que les enseñas para la vida real es válido para la vida on line, recuerdale eso siempre.

Este artículo sobre navegación segura aporta 4 consejos que complementan esta información, y aqui hablo sobre nettiqueta.

Si quieres compartir tu experiencia y participar como invitad@ en este blog puedes escribirme a mireia.md@hotmail.com y te abriré un espacio para colaborar con mi audiencia.

@mireiamenes


viernes, 27 de marzo de 2015

!Extra Extra! nos vamos al II Digital Family Meeting en Menorca


Uffff que ilusión, cuando Ivonne de Pregunta Mama me escribe por whatsapp para preguntarme si podria representar su web venezolana en este evento español amé la idea de inmediato; en primer lugar porque creo en el proyecto  preguntamama, soy colaboradora en el ámbito de educación, nuevas tecnologías y redes sociales y adoro el concepto de la página; en segundo lugar porque el organizador del evento: Hotel Royal Son Bou, es todo lo que deseo en un lugar para vacacionar con mis niños, vamos que piensan en todo: alimentación, los espacios de alojamiento, diversión para niños, es ecoamigable... en fin, un hotel diseñado para el disfrute de las familias, y lo mismo ocurre con este evento que llega a su segunda edición en 2015 y donde me hicieron un huequito para representar a preguntamama.com.



Para empezar, son parte del programa Hoteles Amigos de Unicef, una iniciativa que procura involucrar al sector turístico en la protección de la infancia, aqui pueden ver como funciona. También está distinguido con el sello de Turismo Familiar, avalado por la Federación Española de Familias Numerosas, el hotel es libre de humos, la orientación del personal esta dirigida al trato de los niños... bueno.


Este evento dirigido, como no, a familias; procura brindar en un ambiente de relax y diversión una jornada informativa sobre diversos asuntos que atañen a los integrantes del grupo familiar divididos en 3 bloques:1- Turismo familiar, 2- Familia, educación, Redes Sociales y nuevas tecnologías y Psicología y 3- Economía familiar: nuevas prácticas, nuevas teorías, hay para todos los gustos y necesidades. Mientras los padres asisten a las charlas y talleres, los niños pueden permanecer en el club kikoland donde tienen actividades planeadas para cada rango de edad; sin embargo en algunos talleres hay espacio para los mayorcitos (en el mio son super bienvenidos).

El programa de ponencias y talleres es bien completo, lo pueden consultar aqui, la verdad confieso que da nervios compartir espacio con estas personalidades de diferentes àmbitos. Mi participación está orientada a brindar un punto de apoyo a las conversaciones familiares sobre el uso de internet por parte de todos los miembros de la familia, consejos sobre nettiqueta y reflexionar sobre los peligros de internet, ponerlos en perspectiva y dialogar sobre las formas de protección que tenemos. Todo desde el punto de vista de la familia y el acompañamiento amoroso en el desarrollo de estas habilidades y relaciones "virtuales".

Si todo esto que les cuento no los convence de asistir, lean los post de los otros participantes a ver si se animan, aqui les dejo el Link de Planeando ser padres: 

Nos vemos en Menorca!!!!!