Educación y Formación para el Futuro | Scoop.it

Mostrando entradas con la etiqueta soy mama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soy mama. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2017

Mis imprescindibles parte I: Rostro

Si eres una ego blogger, una experta en cuidado personal, estilista o una chica muy actualizada en tendencias de cuidado de la piel, este post no es para ti. 

En cambio, si eres una mamá común y corriente como yo, si te maquillas escasamente y no estas a la última de cremas y productos para la piel, entonces déjame compartir contigo mis productos imprescindibles... verás que son marcas de andar por casa y quizás puedas tu aconsejarme al respecto.

Te los voy a presentar en cuatro partes partes: el rostro (solo limpieza y cuidado); las manos, el cuerpo y el cabello.

Hoy te cuento del rostro, pero antes, dejame decirte que son productos que he descubierto al mudarme a España, la mayoría no los había usado nunca y estoy encantada con estos descubrimientos. Mi piel es con tendencia a grasa y suelen salirme puntos negros; sin embargo en invierno se me reseca muchisimo.

Limpieza del rostro: bueno, descubrir la existencia del agua micelar fue lo maximo para mi, siempre he detestado las cremas y aceites desmaquillantes, vale decir que me maquillo poco, con el agua micelar limpias y tonificas la piel sin agresiones; probe varias hasta que di con la marca Garnier, su versión "plain" sin aditivos ni olores, es perfecta para mi ya que tengo los ojos muy sensibles.


Recientemente sacaron un nuevo producto: el gel micelar, básicamente para usarlo en húmedo, me gusta para usarlo en la ducha y deja una sensación de más limpieza.

Ojo, yo me maquillo poco, rara vez uso rimmel y delineador solo en contadas ocasiones; en estos casos desmaquillo los ojos con el desmaquillante de Mary Kay.

Limpieza profunda, tengo dos productos que utilizo 2 o 3 veces por semana: el exfoliante suave de Garnier, muy práctico de usar, que tiene un cepillito para aplicar el producto y con ello remueves las células muertas, y la mascarilla purificante de Ives Rocher.

En cuanto a la hidratación del rostro, estoy usando la hidratante H2O de Cien, si la marca de Lidl, la crema hidratante premiada por la OCU; aquí puedes ver el informe elaborado por esta organización y solo por esto me animé a probarla; me ha dado excelentes resultados.

Para el contorno de ojos, tengo un producto muy practico de Ives Rocher, en forma de roll on, y en temporada de verano, completo la hidratación después del sol con su hidratante after sun para el rostro.


Otros productos, antes del maquillaje me gusta usar el "primer" de Lorea´l, matifica la piel y hace que el maquillaje dure más tiempo, es un gel, fácil de usar, se extiende muy bien y evita que se me engrase rápido la piel en temporada de calor.

Hago una limpieza de cutis cada 2 meses aproximadamente y ninguno de los productos que utilizo cuesta más de 10 euros. Dedico muy poco tiempo a la rutina nocturna y menos a la matutina; uso los discos de algodón del carrefour para aplicar los productos de limpieza facial.

¿Usas alguno de estos productos?, ¿que resultado te han dado? ¿alguna sugerencia?


viernes, 31 de marzo de 2017

Conflicto materno: ¿maquillar a las niñas?

Y salen todas: noooooooooo!!!!

Pero voy a poner la historia en contexto, ¿vale?

Niña = 10 años (aunque me da un poco igual este detalle)
Situación= sesión fotográfica para su grupo de baile (o presentación de baile, o carnava)
Frecuencia = esporádica (MUY) esporádica
Maquillaje = rubor, sombra rosa y brillo de labios

¿Cambia la cosa eh?


A veces me parece que el tema este de no "cosificar" a las niñas, de explicarles que no tienen que ser princesitas y deben gustarle a otros tal y como son, y que primero deben gustarse a sí mismas; lo llevamos a extremos un poco... desproporcionados.

Traigo este tema a colación porque en el grupo de whatsapp (no podía ser en otro lugar) surgió un conflicto cuando la profesora de danza sugirió que a la sesión de fotos las niñas podrian ir un poco maquilladas... inmediatamente saltaron las alarmas y un par de madres dijeron que de ninguna manera, que no les parecía que las niñas debían maquillarse y bueno, los argumentos anteriores sobre la sexualización temprana.

¿Perdón? ¿no es esto sacar un poco las cosas de quicio?

Que no estamos diciendo que vayan todos los dias a clase repintadas.

Que el flash y el fondo blanco palidecen la piel.

Que es un toque de color... ni delineador, ni rimmel, ni base, ni colores fuertes.

A veces pienso que algunas personas no tuvieron infancia, disfrazarse, pintarse, cambiar tu aspecto usual para una ocasión puntual... ¿acaso no es eso un juego?, ¿no es divertido?.

De hecho lo es, es MUY divertido, y es diferente a la sexualización de las niñas que consiste en comprarles y estimular el uso de atuendos no aptos para su edad (tacones por ejemplo; no son aptos porque deterioran el crecimiento del pie) con frecuencia; que el maquillaje sea parte de su rutina habitual (labios, uñas, tintes); que consuman contenidos en TV o Internet clasificados para edades mayores de las que tienen.


Me gusta ver a las niñas en los parques vestidas como niñas, peinadas como niñas y jugando a juegos infantiles; veo muy poca comba, hula hop y balones en los parques; pero también me gusta ver como se divierten cuando el juego es pintarse y disfrazarse.

A mi nena le pareció fantástico tener la oportunidad de maquillarse, y cómo no de participar en una sesión de fotos, estaba emocionada porque no es una practica común en su vida; que la vida es de colores y nos empeñamos en quitar los matices para ponerlo todo blanco o negro... que aburrido, ¿no?

viernes, 24 de marzo de 2017

7 razones por las cuales nos encanto la pelicula de La Bella y la Bestia

Siempre he pensado que las películas de Disney son un excelente canal para iniciar conversaciones con nuestros hijos, conocer sus opiniones acerca de ciertos temas y canalizar sus inquietudes; bueno en general los dibujos animados son un buen canal; pero Disney nos da el trabajo bastante adelantado.

No me malinterpretes, no creo que educar a tus hijos sea darle una lista de películas que debe ver para aprender sobre la vida y asuntos morales; al contrario, la riqueza del mundo Disney está en que sus creaciones las disfrutamos grandes y pequeños y que verlas juntos es lo que nos brinda esa apreciadisima oportunidad para comentar sus contenidos, ademas que presenta modelos bastante claros.

Debo decir que la última versión de La Bella y La Bestia, protagonizada por Emma Watson cumplió mis expectativas, creo que esta historia es mi clásico Disney Favorito y por eso puede que no sea muy objetiva... pero en fin, mi hija (casi 10 años) y yo hicimos esta lista de razones por las cuales nos encanto la peli y queremos compartirla con ustedes.


1-Las canciones, si, son las mismas que las de la peli animada, pero ejecutadas por personas molan más, al verla en su versión en Español nos perdimos el punto que tiene escuchar al actor original, así que no, no sabemos si en efecto Emma Watson da el nivel para musicales; pero Bely Basarte, si que canta (eso ya lo sabíamos), no te pierdas esta versión de la canción principal.

2-Bella es una lectora apasionada: y al leer sabe que el mundo es mucho mas ancho que el pueblo donde vive; leer y saber le hace querer más; una heroína Disney que lee y quiere ser independiente nos cae muy bien.

3- Maurice, sabe que su hija es una chica "peculiar", entiende que no encaja con el estilo de vida conservador de su pueblo y la acompaña; no intenta hacerla encajar. De algún sitio saco Bella el coraje para enfrentar los convencionalismos y parece ser que de su padre. Que importante es entender a nuestros hijos.

4- Amar a alguien es dejarlo libre: Bestia deja que Bella se marche a buscar a su padre, a pesar que casi casi la tenía conquistada y por lo tanto estaba muy cerca de liberar su hechizo; ese fue el acto definitivo que cautivó a Bella.

5-Escenarios, coreografías... puesta en escena en general. Da gusto ver la peli y todo el despliegue visual que nos regala para disfrutar. El cine es entretenimiento y eso lo sabe Disney mejor que nadie.

6-Gastón... no, no : Luke Ewans, que malo más bueno!!! una gran actuación de un personaje despreciable. En realidad Gaston es el "mejor partido" que Bella puede encontrar en ese pueblito donde vive; sin embargo es tan sencillo para ella decir que no, porque: Nunca seremos felices!- Bella cree que es importante compartir gustos para poder estar juntos.

7- La belleza está en el interior... mensaje último y definitivo  de la peli; Bella se enamora antes de descubrir al apuesto príncipe.


Por supuesto, que también encontramos algunos aspectos que estropean un poco el brillo de la peli; por ejemplo: es demasiado larga para ser una peli infantil y hay escenas bastante lentas; la bestia está demasiado cargada de maquillaje y apenas podemos ver al actor... me faltó visualizar su emoción. 

Y bueno, quizas soy yo pero en Bella vi mucho a Hermione (gestualmente). Muy apegada a la versión animada y esto esta bien, pero esperaba un poco mas de "modernidad".

Para terminar, como Bonus, os dejo con este video de la canción principal por Beatriz Luengo y Blas Cantó en TCMS


¿Tu que opinas? ¿Que te pareció la pelicula?

viernes, 9 de diciembre de 2016

Una estrategia para los regalos de Navidad de los niños mayores

Buenos ya estamos en diciembre, seguro aprovechaste el "black friday" para resolver algunos regalos, pero los niños siempre nos traen sorpresas de última hora, no? Si tienes hijos pequeños seguro estás nadando en un mar de opciones para llenar la casa el dia de abrir los regalos (Navidad o Reyes)

Pero, cuando los niños llegan a una edad entre la tierna infancia y la pre adolescencia el tema de los regalos de Navidad se va tornando peliagudo pues ya no quieren juguetes, no les entusiasman mucho los "regalos prácticos" y son conscientes del origen de esos regalos. Yo, en particular soy poco amiga de regalar dinero, me gusta el factor sorpresa, el acto de envolver un regalo que compraste pensando en lo que le gusta a esa persona y ver su cara al abrirlo es parte de la navidad, al menos para mi.

Aunque a esta edad siguen haciendo su carta a "santa", los "Reyes Magos" o el "Niño Jesús", saben que detrás de ellos está alguien digamos... más cercano, de manera que la magia se va evaporando y en lugar de pedir, casi exigen.

Por eso es que este año, intentando mantener el encanto de los regalos y sensibilizarlos un poco más, vamos a implementar una nueva estrategia: Los Deseos para Navidad, cada uno de nosotros hará una lista de posibles regalos que debe incluir: algo para jugar, algo para leer, algo para usar (ropa) y algo util o que necesiten, pueden escribir tantos deseos de cada tipo como quieran, pero saben que recibirán uno de cada categoría y quizás en alguna caigan dos.

Este es el formato que emplearemos, ¿que te parece? 

 El recuadro verde es para escribir el nombre del dueño de esos deseos, y como puedes ver, hemos reservado un espacio para escribir deseos colectivos: cosas que deseamos para compartir entre todos o para alguien en específico; la idea es hablar acerca de las cosas que nos gustan o que nos gustaría para todos; mi intención es promover que los niños pidan un paseo a un destino en concreto, que expresen a donde les gustaria que fueramos todos y luego de navidad plantearlos como un objetivo familiar que nos llene  de experiencias.

¿Te gusta la idea? ya veremos como nos sale, de momento seguimos instalando la decoración de Navidad y este fin de semana nos pondremos a la tarea de "desear"



viernes, 2 de diciembre de 2016

Conserva a mano tus mejores recuerdos... como antes, como siempre.

Hoy quiero que hablemos un poco sobre fotografia y como han cambiado las costumbres desde que existe la fotografía digital; recuerdo que en casa de mi madre había gran cantidad de albums fotográficos que registraban toda nuestra historia, fotos buenas, fotos regulares, y algunas muy malas; pero todas auténticas, tomadas con cámaras de carrete que debian ser reveladas para poder disfrutarlas. 

Mamá era muy aficionada a la fotografía y tenía su cámara reflex (nada fácil de usar) de manera que siempre capturaba los momentos importantes; a los 13 años recibí mi primera cámara fotográfica y desde entonces he tenido cantidad de modelos y tamaños y también : gran cantidad de fotografías impresas. 


La primera cámara digital la tuve cuando nació mi primer hijo (hace 12 años) y al principio imprimía muchas fotos; con el tiempo, la llegada de Facebook y luego la mensajería BB, y los móviles con buenas cámaras deje de hacerlo y por tanto de coleccionar álbumes de fotos.

Cuando mi hija hizo la primera comunión, no tenía presupuesto para contratar un reportaje fotográfico, así que me lance a tomar las mejores fotos posibles y luego contraté un servicio de impresión on line para hacer un álbum, el cual me dejó bastante decepcionada por la calidad del mismo.

Sin embargo, hace poco descubrí un portal fantástico para la impresión de imágenes digitales y cambie por completo de opinión; al recibir el producto quedé encantada.


Los álbumes de saal digital tienen un papel de gran calidad, la impresión es excelente y la nitidez de las fotografías ideal. Algo que me gusto mucho fue comprobar que la unión de las páginas permite abrir por completo el álbum sin deteriorar las fotografías, y no parece que se vaya a despegar o estropear con facilidad.

 Para poder hacer el álbum debes descargar su programa gratuito luego de registrarte y de esta manera accedes a una amplia variedad de plantillas y formatos para diseñar tu álbum completamente a tu gusto. Aunque la plantilla que desees seleccionar tenga un número de páginas determinado, puedes agregar y quitar páginas para incluir el la cantidad de fotografías que desees.

El programa es muy fácil de usar y te indica en cada imagen si la calidad de ésta es aceptable para impresión (así no te llevas un disgusto), las marcas de corte están claramente indicadas y como te dije: es muy sencillo diseñar el álbum.


En este libro sobre nuestras vacaciones me dejó muy satisfecha, en el pude incluir fotos tomadas con el móvil y con la cámara y no encontré fallos a destacar. Puedes incluir texto, superponer fotografías y un sin fin de opciones, como el tipo de papel (mate-brillante), la calidad de las tapas y otras.

En cuanto a precio, como te comenté al principio, hace poco tuve una experiencia con otro servicio on line y debo decir que tienen un costo semejante, siendo el de saal muy superior en calidad.

Si te animas a guardar tus recuerdos más preciados para conservarlos en forma tangible, te recomiendo que uses la alternativa que te ofrece saal- digital. Además es muy rapido; en 4 dias desde que hice el pedido tuve el álbum en casa.




viernes, 25 de noviembre de 2016

Viajar con niños ¿cómo elegir el destino de acuerdo a su edad?

Como ha pasado el tiempo, ya las vacaciones de verano quedaron tan atrás que casi nos las recordamos; sin embargo se acerca el ansiado "puente de diciembre" y también las vacaciones navideñas, así que probablemente estas pensando en una escapadita próxima.


Las vacaciones con niños pueden representar un gran estrés, ellos tienen poca paciencia para los planes de adultos, se inquietan en los largos viajes en coche o aeropuertos y por esta razón planificar un viaje con niños puede ser agobiante y terminamos por pensar en un sitio donde ellos "estén tranquilos"; o en otros casos hacer escapaditas del matrimonio sin los niños.

Desde que nacieron mis hijos nunca me fui de vacaciones sin ellos, los planes de paseos o viajes los incluyen siempre y a pesar de eso no he dejado de hacer cosas que me gustan y de disfrutar las que le gustan a ellos; por eso te voy a dar unas sugerencias para planificar el destino según la edad de tus hijos.

Viajar con bebes (hasta los 2 o incluso 3 años)

A esta edad puedes elegir casi cualquier destino urbano, puedes ir a museos, y visitar ciudades. También puedes ir a la playa o visitar el campo siempre y cuando no pretendas hacer largas expediciones.

A esta edad llevas al niño en el cochecito, suelen dormir bastante y el problema puede ser la comida que debes ir siempre preparado y llevar muditas extra.



Ten en cuenta incluir paradas en parques o zonas donde puedas dejar andar a tu peque, involucrarlo en las actividades planificadas y dejar las visitas a museos para las horas de siesta de manera que puedas hacer el paseo con calma.

Antes de los 3 años mi hijo mayor viajo a España y a Bogotá (desde Venezuela), subió en funicular a la montaña de Montserrate y fue miles de veces a la playa.

Los viajes en avión pueden suponer todo un reto, pero hay que prepararse.

Niños preescolares ( entre 3 y 6 años)

En esta edad es el momento de planificar vacaciones mas centradas en ellos, buscar destinos apropiados con muchas actividades de diversión acordes con sus gustos pero sin dejar de lado los tuyos, incorpora algun paseo corto por la ciudad que estés visitando, muestrale los encantos de descubrir una nueva cultura o diferente forma de vida.

Y sobre todo disfruta tu lo que estás haciendo con ellos.



En esta etapa fue cuando conocimos disneylandia y los otros parques de Orlando, ellos se lo pasaron bomba pero tambien incluimos dias de compras que no eran lo que mas les gustaba y por supuesto se quejaron pero no por eso dejamos de hacerlo.

La playa no deja de ser un destino ideal, aunque es preciso estar mucho mas atento a lo que hacen en el agua ya que son bastante temerarios a esta edad.

Viajar con niños grandes (6 a 14 años)

Creo que es la mejor etapa para los paseos y vacaciones; en primer lugar debes involucrarlos en la planificación del viaje, pedirles que investiguen lo que les gustaría conocer o hacer en el lugar que vas a visitar.

En la playa estamos mucho más tranquilos por su autonomía, puedes planificar excursiones y actividades deportivas que disfrutes con ellos y paseos  largos; te recomiendo incluir cultura y arte en cada viaje que hagas con ellos, si vas a visitar una ciudad promueve su interés por los edificios históricos, conversen sobre ello. Desde luego que no será lo que prefieran hacer pero es el momento de interesarlos por este tipo de turismo.

A esta edad ya pueden empezar a conocer museos y asistir a conciertos.


Son muchos los viajes que hemos hecho en esta etapa, mis hijos se portaron fantástico en Londres y París, aguantan bien las caminatas por campo o ciudad, hemos hecho muchos viajes largos en coche y desde luego que no es el paraíso, pero haciendo paradas y juegos dentro del vehiculo vamos llevando este tema y si... seguimos disfrutando la playa un montón.

Viajar con adolescentes (mas de 14 años)

Mis hijos aún no llegan a esta etapa, pero confío en estar abonando el terreno para que deseen seguir disfrutando vacaciones conmigo; creo que están preparados para proponer destinos e itinerarios que todos podamos disfrutar.


Nosotros disfrutamos mucho los paseos cortos y en coche, micro vacaciones de 4 o 5 días en hotelitos sencillos y baratos donde llevamos gran parte de nuestra comida. Mi filosofía en este aspecto es viajar por la experiencia; ya comeremos rico al llegar a casa.

Y tu, ¿que destino recomiendas?

viernes, 14 de octubre de 2016

Soy una madre muy irresponsable ¿sabes por qué?

Sí, lo confieso: me he vuelto muy irresponsable; y a medida que mis hijos crecen lo soy más! esto es una confesión en toda regla y una queja... una queja formal hacia la competitividad infantil que en realidad es una competencia entre madres a ver quien tiene el hijo: más listo, mejor deportista, mejor portado, mejor cuidado, y pare de contar.

Sigo con las confesiones: yo era así, por un tiempo (demasiado) presioné a mis hijos para que tuvieran un desempeño excelente, se portaran bien (según unos estándares impuestos por otros), aprendieran a leer rápido, a caminar, a dejar el pañal (cuanto daño nos hizo la fulana operación pañal).

¿Sabes que? todos los niños dejan el pañal, aprenden a leer, a caminar, a cepillarse los dientes y a colaborar en casa; lo único que no necesitan para lograrlo es: presión; necesitan comprensión y compañía. Esta bien que de vez en cuando los dejes comer chuches; pasar un dia entero alimentado con bocatas no le va a estropear el organismo, y si no sacan la máxima nota en un examen: ¿que se le va a hacer?


¿Has contabilizado el tiempo que inviertes en intentar fabricar un niño perfecto?, bueno todos esos minutos los pierdes en disfrutarlo, y ahora que mis hijos han dejado de ser pequeñitos y que saben un montón de cosas que yo no les enseñe, me doy cuenta de ello; es que... van creciendo y por ende independizandose, pasando mas tiempo con sus amigos y formando sus criterios;  y me di cuenta (a tiempo, espero) que necesito pasar mas tiempo con ellos disfrutando, hablando, conociéndolos y entendiendolos; dejando caer consejos y reflexiones en las conversaciones que tenemos cuando estamos en plan relajado.


Volviendo al tema principal, me di cuenta que soy una madre irresponsable, porque el viernes mirando todo lo que tenían que hacer para el lunes: deberes, estudiar para exámenes, lecturas, me invadió una gran frustración; ¡yo quería ir de paseo!

Sabia que teniamos un sábado soleado y llevaba tiempo deseando hacer una excursión a un lugar del que había leído; de lunes a viernes somos disciplinados con los horarios, los deberes, las actividades y quería salir con ellos.

Bueno, pues lo hice... el sábado a las 11 de la mañana arrancamos con nuestros bocatas ( sin primero ni postre, pan y pollo simplemente), una botella de agua - si, solo una- y los zapatos deportivos para conocer La Olla de San Vicente, para lo cual tuvimos que caminar una hora por terreno pedregoso.

En el camino vimos vacas, ovejas, caídas de agua y todo el tiempo bordeando el río Dobra; charlamos y hablamos sobre las formas de los arboles y las hojas.

Pero, hasta ahí no llega mi irresponsabilidad, no; los deje bañarse en el rio al llegar  al pozo; si en otoño, en Asturias, agua de río; si: los dejé



Durante el verano hicimos muchos paseos y disfrute mucho de cada uno, porque en el trayecto en el coche hablamos y tengo la oportunidad de conocer a las personas en las que se van convirtiendo mis hijos; aun con la inocencia de la infancia me hablan sin filtros pero ya con reflexiones y criterios formados; me niego a que la rutina escolar me quite estos momentos y me convierta en la mamá regañona que da ordenes el 100% del tiempo.

Lo siento por los diptongos, por los lexemas y los morfemas, por la estructura de la célula, lo siento por la divisibilidad de los números y la composición del universo; todos esos conceptos siguen estando ahí en sus libros esperando que regresemos de nuestra excursión. Esperando que dejemos de ver cómo actúa la ley de la gravedad en las cascaditas, que aprendamos los geografia y belleza de nuestra Asturias; que observemos el movimiento del sol al aire libre mientras pasamos el dia fuera de casa, mientras adivinamos los nombres de las canciones de un cd de 2001 al escuchar la letra; mientras nos reímos de las rimas de estas canciones e intentamos calcular cuanto pagaremos por 20 l de gasolina en la estación de servicio. Mientras buscamos explicaciones al porque el agua de este río es verde y cristalina y luego comparamos con google cuál de las teorías era la verdadera y predecimos cuanto tiempo tardaremos en llegar a casa al ver un cartel que señala los kilómetros que nos faltan.


Y no es nada... al llegar a casa los deje jugar con la consola pues solo la pueden usar los fines de semana.

Lo siento, soy una madre muy irresponsable, pero lo pasamos tan bien el sábado que no puedo evitarlo. Necesitamos más tiempo de compartir y simplemente estar juntos, aunque no podamos hacer esto cada fin de semana, prometo que lo seguiré haciendo cuando el tiempo lo permita.









viernes, 23 de septiembre de 2016

¿Para qué sirve leer?

Es una pregunta muy elemental ¿no?, tanto que los niños la hacen con frecuencia, y por lo general nos quedamos con la respuesta (elemental también): porque así aprendes más.  Pero tu sabes que leer tiene muchos otros beneficios, sabes que la lectura ayuda al desarrollo del cerebro y también a su mantenimiento.

La lectura es como un entrenamiento para nuestra mente, el equivalente de caminar 30 minutos al día que recomiendan a nuestro corazón; pero, al igual que dar 30 pasos hasta la panadería no cuenta en nuestra caminata diaria, leer el muro de Facebook no cuenta para entrenar el cerebro.

En la siguiente infografía te presento 7 de los muchos beneficios que tiene la lectura para niños, adolescentes y adultos:


Muchos estudios han demostrado que al leer estimulamos las mismas áreas del cerebro que si estuviéramos viviendo la experiencia;  si la lectura describe un paisaje oscuro involuntariamente entrecerramos los ojos para ver mejor, arrugamos la nariz si leemos acerca de una pestilencia; además nuestro cerebro parece no distinguir entre las experiencias vividas y las que leímos, es decir, genera recuerdos de las lecturas tal como de lo que hacemos o experimentamos en nuestra vida.

La siguiente pregunta es: ¿que leer?, pues lo que te guste leer; no hay libros mejores o peores, en el caso de los niños debes procurar que sean apropiados a su edad y también a su personalidad; a mi me gusta todavía la lectura juvenil, así que cuando no quiero algo ligero  tomo un libro para adolescentes que me entretiene mucho y lo puedo acabar rápido, por otra parte no puedo con los thriller de misterio y miedo: soy incapaz de acabarlos y me generan mucha angustia. 

Los libros de auto ayuda me aburren y me encanta la novela histórica o las historias de intriga, también leo con gusto la ciencia ficción y la novela distópica me engancha.

Todos tenemos autores preferidos y es muy bueno probar otros nuevos; ¿que es lo peor que puede pasar?, que lo dejes y busques otro.

Este verano lei no menos de 10 libros, tanto en digital como en papel y podemos hacer todo un debate acerca del soporte utilizado para leer; ambos tienen claras ventajas y desventajas; y para mi lo ideal es alternarlos; por ejemplo para ir a la playa prefiero no llevar la tablet y me gusta más el libro; pero por la noche puedo leer en la tablet sin necesidad de tener la luz encendida.




A mis hijos no los dejo leer en digital; de momento prefiero que se aficionen con el papel, y aunque pienso que el hábito está ya bastante afianzado en ellos pospondremos el momento del encuentro con el libro en pantalla.

¿Que libros  recomiendas para este otoño? ¿Cual fue el último libro que leíste?

viernes, 9 de septiembre de 2016

Consejos para el regreso a clase

Pues si, algunos padres lanzan cohetes porque ya vuelven los niños al cole, retomamos rutinas y nos toca encauzar de nuevo los hábitos perdidos durante las largas vacaciones escolares; también nos acercamos a los estresantes períodos de exámenes, al agite de las actividades extra escolares y el trabajo extra que suponen los deberes.

Todo esto supone que debemos estar preparados en cuerpo y mente: acondicionar los horarios de sueño y de alimentación.pero sobre todo asumir una actitud positiva y en este aspecto los padres debemos ser muy conscientes cómo influenciamos a nuestros hijos.

Generar expectativas positivas:
Hablemos de los reencuentros con los amigos, de lo interesante que es aprender cosas nuevas, hagamos recuento de las vacaciones para que ellos se sientan motivados a conversar sobre esto cuando les pregunten en el colegio.

Evita frases como: preparate que este año te toca tal profesora (así lo predisponemos de forma negativa), decirles que se acaba lo bueno o amenazar con los castigos que les esperan si no cumplen las expectativas.

Conversar y prepararse
En cambio conviene tener conversaciones positivas, establecer objetivos para el curso o para el primer trimestre, hablar sobre los horarios, que actividades extra escolares desean dejar y cuales retomar o cuales probar por primera vez, establecer un horario de estudio y otro de ocio, recuerda dejar tiempo suficiente para el juego, la lectura o... no hacer nada. Los niños deben participar de la elaboración de este plan: tu les dices cuantas horas deben dormir y a que hora deben estar listos entonces acuerdan a que hora levantarse y a cual acostarse, esto los compromete a cumplir el horario porque no es impuesto.

Lo mismo pasa con el tiempo de ocio, déjale elegir cuando hacer los deberes y cuando descansar, algunos prefieren descansar al llegar del colegio y otros (como mi hija) prefieren hacer los deberes para luego despreocuparse.

Otros consejos
El año pasado ya te presente esta infografía con algunos consejos que permitirán aprender mejor.


Como puedes ver, estos 8 tips tienen efecto si se aplican con frecuencia, es decir si los conviertes en hábitos,  además son útiles para el desempeño laboral pues están orientados a mantener el cerebro acondicionado para : pensar y aprender.

¿Que opinas de estos consejos?, me gustaría hacer una lista con los consejos de las lectoras, puedes agregar algunos tips que han funcionado para ti y para tus hijos en los comentarios.

Feliz regreso a clases.

viernes, 4 de diciembre de 2015

18 Meses: ni de aquí ni de alli

Si, ya son 18 meses desde que regrese a España, año y medio, 6 cambios de estación, un invierno y dos otoños, muchos trámites, muchos arreglos, 3 trabajos y pocos amigos. 18 meses que me hacen pensar que no soy ni de aquí ni de allí, siempre extranjera en Venezuela, siempre extranjera en España, es una sensación ambivalente, en realidad no me siento discriminada o menospreciada (tampoco en Venezuela me sentía así) pero la sensación es mas bien como de quien no termina de encajar (también en Venezuela me sentía así).

Empecemos por el principio
Ya lo he comentado antes: el lenguaje; estoy convencida que para mi hijo (9 años al llegar) este tema fue su mayor impacto, tanto en lo académico como en la forma de relacionarse, a medida que incorpora el léxico ovetense se va integrando mejor y por supuesto, lo fuerza; la nena (7 años al llegar) lo absorbió con mayor facilidad; me entristece un poco que pierdan parte de la cultura propia de su país de origen, pero sin duda es inevitable; cuando yo era pequeña era la única que en el colegio decía: me manque (lastimé) y a medida que crecía y pasaba menos tiempo con mi "guela" y mas con mis amigas esas palabrejas desaparecieron, al regresar volvieron con una mezcla de mi "naguará" o el "ok"... al conocer a alguien inmediatamente identifican que vengo de otro país, mi marido dice que estoy super españolita, en conclusión: ni de aquí, ni de allí.

Estudiar con los peques

De nada me sirve ahora saber la historia y la geografía de Venezuela, tantas fechas memorizadas y sus significados ahora son inútiles, al menos para apoyar a los peques en el colegio; me toca estudiar con ellos de cero, aprendiendo nombres de ríos y cordilleras, se me van olvidando las efemérides y fiestas religiosas que celebré hasta hace muy poco y no termino de aprender las que me corresponde... ni de aquí, ni de allí.

El rol ciudadano

Un concepto novedoso; ser ciudadano implica amplias responsabilidades, en Venezuela me tocaba pagar impuesto y poco más pues el votar nunca lo pude hacer, ahora debo cumplir las normas de transito conocidas y las desconocidas ( aqui te cuento el drama de los puntos), acatar la ley que no conozco del todo bien, segregar los desechos para el reciclaje y más. Por primera vez puedo votar, si bien en Venezuela siempre supe cual era mi preferencia política, ahora apenas estoy descubriendo cual es el candidato que mas me convence, y  me gustaría mucho poder votar este domingo en Venezuela pero lo haré con mucho gusto y responsabilidad dentro de dos semanas por la presidencia en España... ni de aquí, ni de allí.


¿Cambio Favorable?
Es una pregunta recurrente: aquí me preguntan: ¿te encuentras? (que si te hallas...) allí me preguntan: ¿estas bien?. es muy difícil de responder, es claro que cambié: nivel de vida por calidad de vida, ¿que te parece lo mismo?, no, no lo es.
Al mes de llegar a Oviedo, escribí un artículo en este blog, donde hablaba de los retos y delicias de vivir en España; en este enlace pueden leer este primer artículo del cual les hablo. 
Muchos de esos retos han sido superados y las delicias se han convertido en cotidianidad, ya no me sorprenden cosas como hacer la compra con normalidad, o el buen funcionamiento del transporte público; por otra parte el conocer gente sigue siendo un reto, la forma de relacionarse del Español (debería decir del Asturiano) es muy suya y en definitiva bastante mas fría que la del latinoamericano (aunque ellos se consideren la gente mas simpática de España y quizás lo son...), me parece que lo mas chocante para mi es el hecho que solo consideran amigos a aquellas personas que conocen desde la infancia o la universidad; las personas que conocen en su vida adulta son simplemente conocidos... para mi, acostumbrada a charlar y reunirme con familias en mi casa o en la del ellos y establecer relaciones cercanas con facilidad esto ha resultado una barrera difícil de superar y que puede ser la razón por la cual todavía no me encuentro totalmente a mis anchas, aunque me siento cómoda; quizás es mas fácil añorar lo que no se tiene que encajar lo que tienes de forma optimista; si, la nostalgia es un lugar muy cómodo.

¿Entonces: de aquí o de allí?
Resignada a ser siempre extranjera, reconozco que el crecer en Venezuela me ha dado muchas ventajas: crecí en una sociedad, abierta, alegre, dispuesta a compartir y amable, nada que ver con la sociedad de los últimos años violenta y aprovechada por un lado y temerosa, desconfiada por el otro a causa de la lamentable gestión social y educativa de los últimos 15 años; por otra parte, también crecí siempre vinculada a mis raíces españolas,  y no encuentro que al llegar a España sufriera un "choque cultural"; si, gane muchas cosas y perdí otras; en muchas ocasiones anhelo volver a Venezuela y en otras deseo terminar de afianzarme aquí; el caso es que soy de aquí y soy de allí.

A los pocos días de llegar hice esta reflexión ¿emigrante o retornada?, la respuesta es: las dos!


Cuéntame: ¿Como fué tu experiencia al emigrar?

viernes, 26 de junio de 2015

¿Deberes en Vacaciones? Parte 1 de 3: Lengua y literatura

Bueno, nos esperan casi 3 meses de niños en casa, ocio y ¿diversión?; que si! pasar tiempo con los peques es divertido; no tener que hacer deberes también (soy mama anti deberes) y posiblemente ellos asistan a un campamento unos días con lo cual se relajarán y activaran su cuerpo con mucho movimiento lo cual es super genial y necesario para ellos; por eso crecen tanto durante el verano: porque reciben mas sol en su piel, están muy activos, pasan mas tiempo al aire libre y generalmente comen mas. 

Un consejo:
El verano es un buen momento para intentar introducir alimentos que no suelen querer, precisamente porque están más hambrientos y porque no tenemos presentes otros factores de estrés como las obligaciones escolares.

Volviendo al tema: que el verano todo es diversión; sí, pero lo cierto es que son muchas semanas alejados del ejercicio mental, pierden destrezas numéricas y olvidan contenidos conceptuales; aunque lo bien aprendido permanece, la verdad es que esas cosillas que las profes tanto aprecian (saberse las tablas de multiplicar y la ortografía) se pueden perder un poco.

¿Deberes en Vacaciones?
Uffff que pesadilla, no?, vamos: regresa a tus 10 años y piensa que después de aprobar el año escolar te hacen pasar las vacaciones pegado a los libros, haciendo otra vez los ejercicios aburridos y fastidiosos del año escolar, ¿que te parece?, que para ser alguien en la vida hay que ser constante? si!, pero los niños primero deben ser felices... luego pueden pensar en ser alguien.

A menos que tu hijo tenga una necesidad específica de objetivos no logrados en el año escolar y requiera refuerzo académico y pedagógico evita "dejar tareas" y si es tu caso intenta que estas sean dirigidas por alguien que pueda monitorear y reforzar adecuadamente la evolución.

Date la oportunidad
Si tu: date la oportunidad de ser creativo con las actividades de refuerzo académico para tus hijos; que sean juegos, y tiempo juntos, que aprendan juntos, en este artículo te daré unos consejos sobre Lengua y Literatura

1. Lectura: No hay mejor ejercicio para la ortografía y el vocabulario que la lectura; busca un género que a tu hijo le entretenga, no lo obligues a leer algo específico porque ya tiene edad para ello; en mi opinión hasta los suplementos de comiquitas (dibujos) pueden ser útiles. Ahora bien: conversa sobre lo que leyó, haz que hable de la historia, de los personajes, lo que le gustó, haz preguntas para que amplíe la información, rebate algún punto para que lo defienda. Con esto: abres una conversación con tus hijos que puede dar pie a tocar algún tema importante y pasas tiempo con el, de calidad, creeme. Lo mas importante: no juzgues sus opiniones, enseñalo a debatir y a respetar la opinión del otro.

2. Diccionario: retos de palabras, dile 3 palabras dificiles y debe buscarlas en el diccionario y luego explicarte que significa, pero el también te dirá a ti 3 palabras que tu debes buscar e interpretar. Para niños mas grandes: usar esas palabras en una oración. (todo hablado y oral)

3. Escritura: escriban un cuento, en familia: por la mañana antes de salir a trabajar escribe un párrafo y el debe continuar, por la tarde otro miembro de la familia sigue la historia y así se van turnando por varios días hasta que terminen la historia.

4. Ortografía y Vocabulario: este juego lo hacemos los peques y yo cuando estamos almorzando, o en el coche, todos participamos, ganamos puntos, discutimos y argumentamos, cuando hay discrepancia nos ponemos de acuerdo: te explico El primero dice una palabra el siguiente debe decir una palabra que inicie con la mísma sílaba con la cual terminó la otra, y así sucesivamente; por ejemplo :El primero dice: rutina (ru-ti-na) el segundo busca una palabra que empiece con na: navegar (na-ve-gar) el siguiente con gar: garmendia y así seguimos, las reglas las ponen en familia, cuando eran mas pequeños no tenía que coincidir la sílaba solo las letras; ahora usamos palabras mas elaboradas, si vamos en coche o tren les dejamos que busquen en diccionario o RAE palabras que cumplan con la condición. Los clásicos crucigramas y sopas de letras tambien son excelentes estrategias para ampliar el vocabulario y conocer la correcta ortografía.

Si tus hijos se están iniciando en otro idioma estas actividades pueden desarrollarlas también en inglés por ejemplo, simplificando el contenido.

Ahora te toca a tí: cuéntame un juego para ejercitar lengua y literatura que podamos adaptar a diferentes edades y podamos hacer durante las vacaciones sin que sea agobiante.




jueves, 25 de junio de 2015

Los superpoderes de mamá. Gracias a Cositasdemamis

Leticia es una mamá menorquina que tiene un blog... nada raro, verdad? hay muchísimas mujeres que se iniciaron en el mundo 2.0 de los blogs y las redes sociales al mismo tiempo que en la maternidad; algunas de ellas han logrado crear su propia estrategia de conciliación laboral emprendiendo una aventura de comunicación digital, cositas de mamis es una de esas aventuras.

¿Donde está lo peculiar? el caso de Leti es interesante, puesto que es la única mamá bloguera de Menorca... ¿puedes creerlo? pues sí, es la única bloguera que ha generado una oportunidad de emprendimiento en la zona dedicada a madres, tal ha sido el empuje de su proyecto que este año llevó al conocido pediatra Carlos González a Menorca, y no llenó una presentación: llenó dos!

A Leticia la conocí en el Digital Family Meeting que organizó el hotel Royal Son Bou en Menorca, ya les hablé de este evento y aqui pueden ver la presentación de Leticia para que puedan apreciar la pasión con la cual ella habla de su proyecto.

El caso es que Leticia tiene en su página una sección titulada: super poderes de mamá y que les parece que me invitó a escribir un artículo para ella, de inmediato se me empezaron a ocurrir cosas que decir y tan pronto pude sentarme frente al ordenador las palabras salieron en chorro.

Mis superpoderes
Quedé muy contenta con el resultado del artículo y a Leticia le gustó mucho tambien, si quieren leerlo este es el enlace para hacerlo:

http://cositasdemamis.com/2015/06/21/montserrat-mireiaelaromadelavida-cositasdemamis/

Tambien pueden leer otras historias fabulosas pues cada semana hay un mamá que habla de sus superpoderes.

Y como quede inspirada, hice está infografía que comparto con ustedes.





Seguro que tu también tienes algunos super poderes, ¿cuales agregarías?

@mireiamenes

viernes, 15 de mayo de 2015

5 riesgos que corres al relacionarte en red ¿como conversar de esto con tus hijos?

¿Cuantas veces dudas el dejar a nuestros hijos establecer comunicación a través de dispositivos electrónicos y redes sociales?, ¿cuanto tiempo dedicas a instruirlos acerca de los peligros que pueden encontrar?, ¿eres consciente que puedes prevenirlos? En realidad son preguntas válidas, son las mismas que te puedes hacer respecto a permitirles ir a una Pijamada, a una heladería o parque con sus amigos; son las preguntas naturales que surgen en ti a medida que tus hijos crecen; muchas veces he pensado que era mas fácil decidir si era el momento de dejar el pañal o introducir un nuevo alimento... en cada etapa del desarrollo de los niños las dudas e inquietudes respecto a su seguridad son mayores. Sobre este tema versa la charla que tendré la oportunidad de dar mañana en el Digital Family meeting en Menorca.



Es importante plantearse estas preguntas, porque cuando se conectan a la red tanto niños como adultos estamos asumiendo algunos riesgos, y hoy quiero hablar de ellos, porque estar conscientes de cuales son te permite prevenirlos y hablar de ellos con tu familia. La verdad es que hay muchos peligros mas que estos, situaciones que involucran adultos; pero yo hablaré sobre estos 5, centrados en las propias relaciones entre los chicos.





En todo caso, lo vital a destacar es que las comunicaciones via digital no son "peligrosas" por si mismas, el contenido que enviamos es lo que puede resultar beneficioso o perjudicial, insisto en que prohibir es aplazar el problema, la inserción guiada y acompañada, paulatina en medios sociales junto con el desarrollo de una comunicación abierta y honesta entre padres e hijos es lo que permitirá a nuestros hijos utilizarlos de forma sana, moderada y enriquecedora para sus vidas. Nosotros aprendimos a utilizarlas siendo adultos, con madurez emocional… ellos se encuentran expuestos a ellas en momentos de su vida en que son susceptibles emocionalmente donde aun les resulta complicado construir relaciones personales en la realidad y deben aprender a hacerlo en la virtualidad simultáneamente, lo que les enseñas para la vida real es válido para la vida on line, recuerdale eso siempre.

Este artículo sobre navegación segura aporta 4 consejos que complementan esta información, y aqui hablo sobre nettiqueta.

Si quieres compartir tu experiencia y participar como invitad@ en este blog puedes escribirme a mireia.md@hotmail.com y te abriré un espacio para colaborar con mi audiencia.

@mireiamenes