Educación y Formación para el Futuro | Scoop.it

Mostrando entradas con la etiqueta receta venezolana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta venezolana. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2017

Receta del Bienmesabe Venezolano



Hoy te quiero contar  una pequeña historia sobre mi infancia; cuando era pequeña y vivía en Venezuela mi madre cocinaba como si estuviéramos en España: las arepas, el pabellón, las tajadas, las hallacas; eran comidas "especiales"; ella no preparaba platos venezolanos, y tampoco hacía dulces, la repostería no le atraía.

Sin embargo aprendió la receta del Bienmesabe venezolano ¡y le quedaba de lujo!, hacer el bienmesabe era un proceso que empezaba por comprar el coco, pelarlo y cortarlo: ¡toda una odisea! en una época que google aun no había hecho su entrada triunfal, mi madre se la pasaba investigando las mejores formas de pelar el coco para sacar su carne: que si con calor, que si un martillo, que si con otro coco... en fin, hacer un bienmesabe pasaba por la experiencia del coco indefectiblemente.

Recuerdo también que mamina era una mujer que ademas de ser maravillosa cocinera era muy fanática de los dulces y siempre que nos visitaba le pedía a mamá que le preparara un "ricomesabe"; así lo llamaba ella.

Ahora que vivimos en España, he procurado hacer con cierta frecuencia platos venezolanos para que mis hijos no pierdan su esencia, así como mi identidad española estuvo muy vinculada a la comida preparada por mi madre y mamina cuando nos visitaba, espero que mis hijos mantengan sus raíces con los aromas y sabores de la tierra que los vio nacer.

Y por el cumpleaños de mi madre este año hemos hecho un "ricomesabe", con la comodidad de comprar el coco ya pelado y rallado; aqui te cuento como:


¿Qué necesitas?

4 huevos (separadas claras y yemas)
3/4 litro de leche
1 lata leche condensada (350g)
2 cucharadas colmadas de maicena
coco rallado 150 - 200 g (al gusto)
un chorrito de esencia de vainilla
Un paquete de plantillas savoiardi o un bizcochuelo seco cortado en cachos (sin la costra)
1 taza de Ron (puedes usar un vino dulce también)
2 tazas de azúcar


¿Cómo lo preparas?

Reserva las claras y bate las yemas.


Reserva una taza de leche y por al fuego el resto.

En la leche reservada disuelve la maicena.

En la leche que esta en un cazo al fuego agrega las yemas y la leche condensada y deja calentar removiendo constantemente.

Incorpora la leche con la maicena y mantén a fuego medio removiendo hasta que la mezcla espese (paciencia)

Una vez que espese, apaga el fuego y agrega el coco, sigue removiendo un rato mas y deja enfriar.

Diluye el ron en agua a partes iguales.
humedece las plantillas (o el bizcocho) en el ron y haz una capa en el molde.

Vierte una capa de la crema, luego otra capa de plantillas humedecidas, y asi hasta terminar con una capa de crema.

Refrigera

Con las claras y 2 tazas de azúcar prepara un merengue y decora el bienmesabe.


Si lo dejas de un dia para otro estará mucho más rico

Disfruta

@elaromadelavida
@mireiamenes







lunes, 19 de diciembre de 2016

Como hacer una torta Negra venezolana- Parte I

Receta no tradicional, en esta parte: El macerado


Con la Navidad llegan todas las nostalgias: hacen falta los amigos, las decoraciones, las canciones y los aromas; si, las costumbres típicas de la navidad, que a pesar de no pertenecerme por completo formaban parte de mi vida.

Nunca fui muy fan de las Hallacas, y en mi casa no se hacían, sin embargo todas las navidades comía una o dos, me resultaba impensable pasar diciembre sin probarlas; pues con la torta negra me pasaba los mismo, sin ser de mis favoritas no la dejaba pasar.

Esta es mi tercera navidad sin hallacas ni torta negra; con las primeras no me atrevo a probar, pero esta vez si me decidí a intentar la torta negra... pero una receta no tradicional, con otros frutos.

Hoy te cuento la mezcla a macerar, debe estar por lo menos dos semanas antes de ser usada; yo planeo hacer la torta para noche vieja o para reyes, si la quieres para esas fechas debes preparar esto ahora.

Es muy simple: debes pesar entre 30 y 45 gramos de cada uno de estos ingredientes y cortarlos en trozos no demasiado pequeños:

Arándanos desecados
Melocotones desecados
Peras desecadas
Castañas cocidas
Nueces peladas
Avellanas peladas y tostadas
Almendras peladas


Pon todos los ingredientes en un frasco y cubre con ron, tapa y deja reposar un par de semanas.

Pronto prepararemos la segunda parte.

@elaromadelavida
@mireiamenes

lunes, 19 de septiembre de 2016

Preparar un refrescante Papelón con limón en 3 pasos

Según los pronósticos esta semana tendremos buen tiempo en el norte,
 así que te propongo esta refrescante bebida venezolana para tus meriendas, 
espero que te animes probarla

El papelón o panela no es mas el que propio jugo de la caña de azúcar (ingrediente del azúcar moreno) hervido hasta formar una melaza muy espesa que luego se deja secar en moldes. Así que como verás lo que te propongo hoy es una especie de limonada, aunque con un sabor muy diferente.

Vale la pena tomar en cuenta que el papelón es un producto 100% natural y, a diferencia del azúcar que son calorías vacías; aporta algunos nutrientes como  vitaminas del grupo B, A, C, D y E; minerales: fósforo, calcio, hierro, magnesio, manganeso, zinc y cobre y a energía proveniente de la sacarosa. glucosa y fructosa de las que está compuesto en mayor parte.

Por otra parte, es muy sencillo de preparar, yo siempre hago un concentrado que congelo en partes y luego voy usando.

¿Qué necesitas?

400- 500 g de panela o papelón
2 1/2 litro de agua ( en principio)
4-6 limones ( o más de acuerdo a tu gusto)

¿Cómo lo preparas?

En tres sencillos pasos

1- Cortas la panela en trozos y la disuelves en 1 litro de agua al calor sin dejar hervir



2- Diluyes 1/2 litro de la preparación en 1 y medio litro de agua fría ( o más si te gusta mas suave)

3- Mezclas el agua de panela con el jugo de los limones (al gusto)

Ya está, la panela se puede consumir fría para refrescar o caliente para los resfriados (si, exactamente igual que la limonada con los beneficios añadidos); como verás te sobra 1/2 litro de panela disuelta que puedes congelar en un cubitera de hielo para preparar cantidades más pequeñas rápidamente


Pedacitos de papelón te sirven también para endulzar el café o el té, hay que coger el punto a ver cuánto necesitas. y si usas poca agua, preparas un melado que funciona exactamente igual que el caramelo hecho de azúcar para el flan.

¿Más ideas?, cuéntame que usos le das tu al papelón.






lunes, 18 de julio de 2016

Mis 3 formas favoritas para comer plátano macho

Bien, definitivamente este post esta dedicado a mis lectores españoles, porque cualquier persona que viviera en latinoamérica sabe de sobra que hacer con un plátano macho y seguramente pueda agregar consejos y variaciones de estas preparaciones que como comento son mis 3 formas favoritas de hacer el plátano macho, pero de ninguna manera las únicas.

El plátano macho es de mayor tamaño que la banana y el plátano de siempre; mientras que estos se consumen como fruta, el plátano macho es una acompañante o guarnición de las proteínas o plato principal.

Lo podemos consumir tanto maduro como verde, pero siempre cocinado: frito, asado, hervido, en forma de puré; frío o caliente; en preparaciones dulces pero más comúnmente saladas. Contiene una alta composición en hidratos de carbono (mas que la banana) y también más potasio, magnesio, vitamina C, A, cinc y ácido fólico.

Es un alimento que bien vale la pena incluir en el consumo diario, sustituyendo al arroz y a las patatas un par de veces por semana, y a continuación te voy a contar mis 3 formas favoritas de hacerlo, aprendidas de mis amigas venezolanas pues en casa de mi mama no era costumbre usarlo; pero primero te cuento unos tips:

  • Hay que pelarlo, la forma de hacerlo es cortar las dos puntas y hacer un corte en toda la longitud del plátano con la punta del cuchillo, entonces se pela con la mano.



1- Tajada

La tajada es el plátano frito; se pela se corta en rebanadas de forma diagonal y se fríe en aceite bien caliente (aceite de maíz o de girasol).


Para hacer tajadas el plátano debe estar muy maduro, esto lo sabemos porque la piel tiene muchas manchas negras. Es un acompañante perfecto para carnes, y a mi me gusta mucho con queso llanero rallado por encima.


2- Tostón- Patacón

Para hacer tostones debes usar el plátano verde, completamente verde, despues de pelarlo lo cortas en pedazos de unos 2 cm de ancho para tostones normales, si vas a hacer patacon deben ser mas grandes ( por la mitad)




Debes freir cada pedazo y luego lo aplastas estando aun caliente (lo hago aplastandolo con una tabla de cortar sobre otra tabla de cortar)









Rocías con sal cada trozo y vuelves a freir, quedará crujiente; estos tostones son muy ricos para acompañar al pescado frito (asi te los sirven en las playas de chichirivichie, o en Margarita), si quieres hacer un patacon zuliano, entonces haces los tostones mas grandes, y encima de cada uno pones una ensalada rallada (zanahoria y repollo), queso rallado y listo.


3- Plátano Asado

De esta manera es como mas dulces quedan, a mi me gusta hacerlos con queso, pero simplemente al horno valen como acompañante.

Pelas el plátano, y le haces un corte longitudinal el cual untas con mantequilla y rellenas con queso llanero; horneas a 180 grados hasta que este cocido ( 20 min aproximadamente)


 Como te dije al principio, estas son solo 3 formas de comerlos, ¿a ti como te gustan?




lunes, 27 de junio de 2016

Receta de Quesillo Venezolano

Hola, hola! dos semanas sin receta y es que el fin de curso nos trajo muchas, pero muchas actividades para estos fines de semana; ademas empieza a sentirse el calorcito (aunque esta semana nos trajo unas reminiscencias del invierno), pero no apetece mucho encender el horno. Así que hoy decidimos una receta facil, que se come fría y nos recuerda a Venezuela: el sencillo y riquísimo quesillo venezolano.



En realidad el quesillo se parece mucho al flan y la base es la misma: huevos y leche; hay varias formas de cocinarlo, yo me quedo con el baño maría en el horno; ya te cuento:

¿Que necesitas?
5 huevos
Una lata de leche condensada
La medida de la lata de leche
5 cucharadas de azucar
1 cucharada de agua
un chorrito de ron
unas gotas de vainilla.


¿Como lo preparas?

  • Enciendes el horno para que caliente a 175 grados y metes dentro una bandeja con agua.
  • En la quesillera pones las 5 cucharadas de azúcar y una de agua y lo pones al fuego medio; cuando empiece a derretirse vas moviendo el recipiente para que el caramelo empape todo el borde. Reservar
  • En la licuadora bates bien los 5 huevos con el chorrito de ron y la vainilla unos 2 minutos.
  • Agregas la leche condensada y la leche liquida mientras sigues batiendo.
  • Viertes esta mezcla en la quesillera con el caramelo.
  • Tapas la quesillera y la introduces en la bandeja con agua (que ya debe estar humeando) en el horno.
  • Hornea por 60-75 minutos.
  • Deja que enfríe un poco y desmolda en un plato hondo.



Buen provecho!!



lunes, 14 de marzo de 2016

Como hacer empanadas Venezolanas

Mas que una receta, es un procedimiento, porque con las empanadas venezolanas no hay "receta", en cada familia hay un secreto, un truco, algo que las diferencia del resto; en la mía no lo hay puesto que somos españoles de origen y no es un plato tradicional en mi familia, de hecho... nunca las había preparado hasta que llegue a España y mis hijos me las pedían continuamente,  en este post te voy a contar como me las arreglé para hacer este desayuno tan apreciado y versátil pues las rellenas de  lo que quieras literalmente 

El Relleno
Si, las rellenas de lo que quieras:¿ que te sobraron caraotas (negritos)?, pues les quitas el exceso de líquido y lo usas, ¿que tienes carne picada (molida) guisada con tomate?: perfecto, puedes hacer un revoltillo de huevo, picadillo de chorizo, picadillo de mariscos; en fin, lo que quieras. El relleno debe estar ya cocinado antes de rellenar las empandas pues deben freírse rápidamente.

En esta foto puedes ver el sampling de rellenos que preparamos para presentarles las empanadas a mi prima.
























A mi personalmente la que mas me gusta es la de queso llanero... no hay sabor venezolano como ese. Pero si tienes diferentes restos de comidas preparadas en casa te valen para rellenar unas empandas, incluso lo puedes hacer con una lata de atún.

¿Que  mas necesitas?

1 taza de agua aproximadamente
1 taza y media de harina de maíz (harina pan preferiblemente)
1/2 taza de harina de trigo
Sal al gusto
1 chorrito de aceite de girasol para la masa
Aceite de maíz o girasol en abundancia para freir.
Una bolsa de plástico limpia un envase redondo de boca ancha para marcar y cortar

¿Como las preparas?

  • Amasas las harinas en el agua ya aderezada con la sal y el aceite hasta tener una masa suave y manejable, agrega la harina poco a poco, según el tipo de agua de tu localidad puedes necesitar mas o menos harina.
  • Cuando tengas una masa que se despega de las manos pero de textura suave ya está lista.
  • Extiende la bolsa de plástico abierta y engrasa ligeramente con los dedos
  • Toma una bola de la masa que quepa en el cuenco de tu mano, colócala sobre una mitad del plástico y cúbrela con la otra parte, entonces con las manos (o un rodillo) la extiendes hasta que tenga un diámetro aproximado de 15 cm.
  • Quitas el plástico de arriba, coloca una cucharada e relleno en el centro de la circunferencia.
  • Con ayuda del plástico dobla una mitad de la masa sobre la otra, procurando que el relleno quede justo en el medio.
  • Con ayuda de un envase redondo corta la empanada.
  • Retira el plástico de arriba, quita el exceso de masa
  • Fríe en aceite muy caliente hasta que dore por ambos lados.



Ya te digo que no pueden estar mas buenas, por cierto que el secreto de la familia de mi marido para las empanadas en poner en la masa un poco de papelón rallado, eso les da un sabor dulce muy particular.

Es difícil explicar la textura que debe tener la masa, te vas dando cuenta a medida que las haces.

¿Me cuentas cuando las prepares?




lunes, 9 de noviembre de 2015

No es Navidad, pero si toca comer Pan de Jamon

Bueno, ya se que apenas empieza Noviembre, pero es que tengo semanas con una necesidad de Venezuela tremenda y sospecho que en las panaderías venezolanas ya empieza a percibirse el típico aroma del Pan de Jamon.

 Todos los años por estas fechas se decoran las vitrinas de las tiendas con los tipicos rojo-blanco-verde de la navidad, se escuchan las gaitas, los aguinaldos y se promociona la venta o consumo de los productos navideños. En España también se adelantó la Navidad y por eso debe ser que me picó la nostalgia con anticipación, toda la semana estuve viendo como empezaban a aparecer los primero adornos en los escaparates.

Este año prepare la misma receta del año pasado (pero un mes antes), puedes consultarla aquí: Receta de Pan de Jamon.

Los peques me ayudaron a armar el pan y a enrollarlo, creo que nos pasamos con el relleno porque se abrio mucho al hornear, pero igual quedo muy rico... es una lástima que el aroma no se transmita a traves de la pantalla, porque lo mejor de todo es eso: su aroma, aroma a Navidad.